Se habla mucho de reducir el consumo de carne por motivos ambientales y de salud. ¿Deberíamos hacer lo mismo con el pescado?

Myriam Catalá Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos
Para responder a esta pregunta de manera racional debemos analizar varias cuestiones.
¿Es el pescado necesario para una dieta saludable?
El pescado y el marisco son valiosos alimentos que contienen altos niveles de proteínas y bajos niveles de lípidos. Destacan las grasas insaturadas saludables, vitaminas como la D y la B1 y micronutrientes esenciales como el selenio y el yodo.
Por este motivo son alimentos muy relevantes para las poblaciones más longevas y saludables, como la japonesa y la mediterránea. En estos lugares el pescado y el marisco sustituyen, en gran medida, el consumo de productos cárnicos.
La dieta mediterránea, reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, es considerada por la comunidad científica como una de las formas de nutrición más saludable y sostenible.
¿El pescado está contaminado?
A pesar de la mejora en las últimas décadas, la contaminación acuática por sustancias tóxicas es alarmante. Las más preocupantes son aquellas que no se pueden metabolizar rápidamente, porque se acumulan en el organismo. Es el caso de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo, pero también de sustancias orgánicas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las dioxinas y muchos plaguicidas.
Los organismos fotosintéticos acumulan pequeñas cantidades de estos contaminantes, pero los seres vivos que se alimentan de otros acumulan los de sus presas. Este fenómeno es conocido como biomagnificación. Los animales con mayores cantidades de sustancias tóxicas en sus tejidos son los grandes depredadores: mamíferos marinos, atunes, tiburones y, por supuesto, el ser humano.
¿Perjudica esto nuestra salud?
Muchas de estas sustancias se relacionan con alteraciones en los sistemas inmunológico y nervioso y enfermedades vasculares. Es algo de lo que advirtieron la FAO y la OMS en su informe publicado en 2010.
Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan que la ingesta de pescado está relacionada con una reducción significativa del riesgo de padecer enfermedades mentales, cardiovasculares, derrame cerebral, alzhéimer y diabetes tipo II.
Si bien existen evidencias de que el pescado contaminado tiene efectos en el neurodesarrollo y el crecimiento fetal (bajo peso al nacer), entre los beneficios del consumo de este alimento durante el embarazo destacan la disminución del riesgo de asma, el aumento de peso del bebé y la mejora en el desarrollo cognitivo.
Los expertos coinciden en que los beneficios obtenidos de comer pescado superan los riesgos potenciales que entraña. La especie consumida, así como la cantidad y la frecuencia de consumo, son determinantes en el balance entre riesgo y beneficio. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda evitar el consumo de grandes pescados y, en el caso de embarazadas y niños, limitar su consumo eligiendo preferentemente especies pequeñas.

¿Es el consumo de pescado sostenible?
La sobrepesca es la principal causa de los declives poblacionales observados en especies pesqueras. Los métodos de pesca más frecuentes y dañinos son la pesca de arrastre y la de cerco (53 % de las capturas). El 25 % de los caladeros está sobreexplotado, y solo un 56 % se explota a un rendimiento sostenible, según datos de la FAO.
El incremento de la temperatura del mar forzará a muchas especies a cambiar de hábitat, lo que alterará las dinámicas de los caladeros además de reducirlos. Si añadimos la presión de la pesca ilegal, que supone al menos el 15 % de las capturas mundiales, el panorama no es nada halagüeño.
La acuicultura sostenible se plantea como una de las pocas opciones capaces de satisfacer la demanda creciente de productos pesqueros. No obstante, aplicada de manera intensiva, la sostenibilidad vuelve a vulnerarse.
Un ejemplo cercano es el langostino que se importa de América y Asia al enorme nicho de mercado europeo. Como consecuencia, manglares de gran valor ecológico son sustituidos por granjas de acuicultura. Una pesquería sostenible es posible, pero necesita innovación tecnológica y cambios provenientes de las instituciones reguladoras, y la mitigación urgente del cambio climático.
En conclusión, alimentación saludable y consumo sostenible son compatibles si ejercemos un consumo responsable. Para ello, elijamos pescado y marisco de especies pequeñas y diversas, de procedencia regulada y con certificado de sostenibilidad. Una buena forma de responsabilizarnos de los impactos ambientales de nuestro modo de alimentación es apoyar dietas más respetuosas con el medio natural como la mediterránea que, además, es más saludable.
En este artículo han colaborado Sara Atienza, Alba Casillas, Helena G. Cortés y Andrea Portal, alumnas o egresadas de la URJC que elaboran el blog divulgativo Ecotoxsan.
Myriam Catalá Rodríguez, Profesora Titular de Universidad, Área de Biología Celular, Especialista en Ecotoxicología y Sanidad Ambiental, Universidad Rey Juan Carlos
This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.
Leer más
- Una consecuencia inesperada del cambio climático: las olas de calor matan las plagas de las plantas y salvan nuestros árboles gigantes favoritosAustralia está sofocada por otra ola de calor , y habrá más en el futuro cercano a medida que el cambio climático traiga un clima más cálido y seco. En algunas partes de Australia, el número de días por encima de 40 ℃ se duplicará…
- El misterio de la flor azul: el raro color de la naturaleza debe su existencia a la visión de las abejasEn una cena o en el patio de la escuela, la pregunta sobre el color favorito con frecuencia da como resultado una respuesta «azul». ¿Por qué a los humanos les gusta tanto el azul? ¿Y por qué parece ser tan raro en…
- La pegajosidad es un arma que usan algunas plantas para defenderse de los insectos hambrientosImagina la textura de una planta. Muchos pueden venir a la mente: la suavidad gomosa de muchas plantas de interior tropicales, la oreja de cordero increíblemente suave, las espinas afiladas de los cactus o la rugosidad de la corteza de los…
- ¿Qué comida es más respetuosa con el medio ambiente?Una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero es la agricultura y la ganadería. Por lo tanto, nuestras decisiones a la hora de alimentarnos pueden tener un impacto significativo para reducir nuestra huella en el planeta….
- AGROINDUSTRIA EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS@PABLOJIJON Meses atrás los gremios de Productores Agropecuarios se han reunido de manera organizada y expectantes quien será el próximo Presidente de la República y cuál sería su plan de gobierno para el sector Agroproductivo del Ecuador. Muchas organizaciones de…
- Tener plantas en casa ayuda a hacer más llevadero el confinamientoLos espacios verdes urbanos desempeñan un papel fundamental en el bienestar de los ciudadanos que los visitan para relajarse, realizar actividades de ocio, sociales y deportivas. Pero, ¿qué ocurre cuando es imposible visitarlos? Luis Pérez Urrestarazu, Universidad de Sevilla and…
1 COMMENTS