Exploran alternativas a los insecticidas contra la mosca de los cuernos
El estudio internacional, que cuenta con participación argentina, identificó posibles blancos para el desarrollo de vacunas o técnicas de control biológico que permitan hacer frente al insecto que se alimenta de sangre del ganado bovino.

(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Científicos de Brasil, Uruguay y Argentina dieron un paso hacia el desarrollo de productos amigables con el ambiente que reemplacen a los insecticidas para controlar a la mosca de los cuernos (Haematobia irritans), un parásito externo de los bovinos en pastoreo y cuya presencia se confirmó por primera vez en el país en 1991.
El insecto se alimenta de la sangre del ganado y por los efectos fisiológicos asociados genera una gran pérdida de producción de carne, de leche y de cuero.
Ahora, un equipo liderado por el médico y entomólogo brasileño José Ribeiro, investigador del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, logró identificar proteínas de la saliva de la mosca del cuerno que neutralizan el sistema inmune de las vacas, toros y bueyes para seguir alimentándose de su sangre.
“Los principales blancos de una potencial vacuna contra esta mosca son dos: componentes de la saliva de la mosca (que tienen actividad antinflamatoria, anticoagulante o digestiva) y del intestino que puedan ser atacados a través de la sangre consumida de los bovinos afectados”, afirmó un coautor del estudio, Martín Breijo, de la Unidad de Reactivos y Biomodelos de Experimentación de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR), en Uruguay.
Además de dañar la fisiología del ganado bovino en forma directa, la mosca de los cuernos también le puede trasmitir ciertos virus patógenos que empeoran aún más la situación.
El nuevo estudio, publicado en la revista “BMC Genomics” de BioMed Central, también identificó por primera vez la presencia de dos nuevos virus patógenos en el intestino de la mosca: un densovirus y un Nora virus.
“El hallazgo de ambos patógenos abren las puertas al desarrollo de nuevas estrategias de control biológico de estos insectos plaga”, afirmó el también autor del estudio, el biólogo argentino Humberto Debat, del Instituto de Patología Vegetal del Centro de Investigaciones Agropecuarias (IPAVE), que depende del INTA, en Córdoba.
A través de diversos análisis bioinformáticos, los investigadores lograron predecir el componente global proteico de la saliva y el intestino medio de la mosca de los cuernos. “Con esta información es posible sintetizar las moléculas de interés en sistemas bacterianos o en cultivos celulares y así producir otras recombinantes en gran escala, que podrían usarse como antígenos de vacunas”, destacó Debat.
El manejo actual de este insecto plaga depende del uso de insecticidas para su control, aunque esa estrategia puede contaminar suelos y cursos de agua y afectar el acceso de la carne a algunos mercados. “Nuestro estudio sienta las bases para desarrollar una vacuna que, además de cuidar al ganado bovino, proteja al ambiente”, indicó Breijo.
Del avance también participaron Mariana Boiani, Ximena Ures y Sergio Roch , también de la Udelar.
Leer más
- El cambio de ganado en la antigua Europa refleja cambios políticosEn los asentamientos europeos antiguos, el uso del ganado probablemente estuvo determinado principalmente por la estructura política y las demandas del mercado……. En los asentamientos europeos antiguos, el uso del ganado probablemente estuvo determinado principalmente por la estructura política y…
- Bacterias mejorarían resistencia a las sequías en pasto para ganadoAdemás de mejorar el crecimiento del pasto cultivado para alimentar el ganado, estos microorganismos permiten una mayor actividad biológica en los suelos, entre otros factores importantes para su conservación, lo cual contribuiría a disminuir los altos índices de deforestación. Así…
- Un modelo optimiza la conservación de recursos genéticos animales de EspañaLos cambios en el clima, en los sistemas de producción o en la propia demanda social hacen peligrar a las especies de ganado de España. Por eso, se almacenan muestras de semen y embriones en una amplia red de bancos…
- Estudian el efecto de la ganadería integrada al bosque nativo: ArgentinaEspecialistas del INTA en Santiago del Estero investigan el rolado selectivo como técnica de manejo en los sistemas ganaderos integrados. En un informe de Pampero TV, emitido por la Televisión Pública, detallaron entre las ventajas menor impacto ecológico y mejoras…
- Se desarrollaron estimaciones más precisas de las emisiones de metano del ganado lecheroLiderando el esfuerzo mundial para manejar mejor las emisiones de metano de los animales, un consorcio internacional de investigadores ideó modelos más precisos para estimar la cantidad del potente gas de efecto invernadero producido por el ganado lechero. En un…
- Los investigadores encuentran que un microbioma de la vaca determina la productividad y las emisiones de las vacas lecherasUn equipo internacional de investigadores ha descubierto que un microbioma central de la vaca dicta la productividad de las vacas lecheras y las emisiones de metano. En su artículo publicado en la revista Science Advances , el grupo describe las pruebas de…