Investigación sugiere formas de garantizar una mayor sostenibilidad en el comercio agrícola mundial


La UE quiere garantizar una mayor sostenibilidad en el comercio agrícola con el Sur Global, con el objetivo de minimizar los efectos perjudiciales para el medio ambiente y el clima de la importación de cultivos como la soja, el aceite de palma, el café y el cacao. Sin embargo, esta aspiración muchas veces no se cumple en la práctica.


por la Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes


Investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) y la Universidad de Rostock han desarrollado un nuevo enfoque para identificar opciones para el comercio sostenible de productos agrícolaspublicaron sus hallazgos en One Earth .

Este enfoque requiere un análisis refinado que muestre cuán relevantes son los productos individuales para la UE y el país de origen y qué efecto de palanca tienen. Los investigadores descubrieron que más del 80% de la tierra deforestada para la producción de la UE se utiliza para cultivar soja, aceite de palma, cacao y café.

En el caso de la soja, el aceite de palma, el café, el cacao, el azúcar y las avellanas, sólo en unos pocos casos el cultivo en los países de origen fuera de Europa es realmente sostenible. Por ejemplo, se talan bosques tropicales y se utilizan pastizales valiosos para plantaciones de aceite de palma y cacao y monocultivos de soja, y se utilizan pesticidas nocivos en el cultivo de cacao y avellanas.

Para evitar consecuencias negativas para la biodiversidad, los ecosistemas y el clima, la UE ha expresado su voluntad política de compartir la responsabilidad al respecto. Está comprometido con el principio de Coherencia de Políticas para el Desarrollo (PCD) en su política de desarrollo. En consecuencia, no sólo quiere alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU dentro de las fronteras de la UE, sino también apoyar a los países en desarrollo para implementarlos. En el Pacto Verde y la Estrategia De la Granja a la Mesa, la Comisión de la UE se ha comprometido a promover la transformación hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles.

Para aportar más claridad en la enmarañada red de relaciones comerciales entre la UE y los países exportadores en el mercado de productos agrícolas, un equipo de investigación propone ahora un nuevo enfoque que analiza tanto la relevancia como el efecto palanca de los bienes importados individuales para el UE y para el país de origen.

El criterio de «relevancia» describe la proporción de un producto agrícola de un país de origen en las importaciones totales en la UE. El criterio de «apalancamiento» describe la importancia que tiene la proporción de un producto agrícola importado en la UE para el país de origen en la cadena de valor general o la producción agrícola.

«De esta manera podemos describir la importancia del comercio con la UE para cada producto agrícola y país exportador y considerar medidas que podrían hacer que estas relaciones comerciales sean más sostenibles», dice el Dr. Yves Zinngrebe, experto en política medioambiental de la UFZ y autor principal de la publicación.

El equipo de autores analizó la relevancia y el efecto palanca de las importaciones agrícolas más importantes en tres dimensiones: el valor económico que estas importaciones tienen para el país de origen, la huella como medida del consumo de tierra para el cultivo de los bienes importados y la deforestación (es decir, cuántas hectáreas tuvieron que ser taladas para la producción de los bienes importados).

Los investigadores descubrieron que la soja, el aceite de palma, el cacao y el café representan más del 80% de la tierra deforestada para el cultivo de productos de la UE. Además, basándose en los altos valores de relevancia y apalancamiento, encontraron que gran parte de la influencia de la UE se centra en unos pocos grupos de países con perfiles de exportación específicos.

Estos incluyen a los países del MERCOSUR de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en particular, porque el comercio con estos países (especialmente en soja) representa el 22% del valor comercial, el 33% de la superficie terrestre requerida y el 40% de la importación. deforestación. A ellos se suman Malasia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, que se especializan en el cultivo de aceite de palma, así como varios países de África, América Latina y Vietnam, que se especializan en cacao y café.

«La UE podría lograr mucho si al establecer relaciones comerciales sostenibles se centrara en la soja, el aceite de palma, el café y el cacao», afirma Zinngrebe.

Más sostenibilidad en el comercio agrícola mundial
El puerto de Valparaíso en Chile es uno de los centros comerciales más importantes entre América del Sur y la UE. Crédito: Sebastián Lakner

La UE también tiene una fuerte influencia en ciertos pequeños países productores de azúcar. Para países como Mauricio, Fiji, Barbados y las Bahamas, la relevancia general para la UE es baja. Sin embargo, el apalancamiento (es decir, la proporción del área de cultivo reservada para las exportaciones de la UE) es bastante alto (20-40%), lo que proporciona un fuerte potencial o responsabilidad de la UE en el establecimiento de estándares de sostenibilidad.

El potencial efecto palanca también es alto para los países de Europa del Este (por ejemplo, Ucrania y Rusia) y Asia Central (por ejemplo, Kazajstán), que venden grandes cantidades de cereales a la UE. Cereales como el trigo, el maíz y la cebada, así como cultivos de semillas oleaginosas como el girasol, la colza y el lino, representan casi el 70% de la huella importada de estos países.

«Si la UE espera garantizar una mayor sostenibilidad de los sistemas alimentarios mundiales, debería utilizar sus relaciones principalmente con socios comerciales, cuyo apalancamiento es particularmente alto», afirma el profesor Sebastian Lakner, economista agrícola de la Universidad de Rostock y autor final del estudio. estudiar. «El objetivo aquí es desarrollar nuevas normas o regulaciones agrícolas junto con nuestros socios comerciales, que proporcionen beneficios tanto a los países de origen como a los países de consumo».

La ley de la cadena de suministro de la UE puede desempeñar un papel importante en esto. Con ello se pretende aumentar la transparencia de las condiciones bajo las cuales se producen los bienes comercializados. Por ejemplo, cuánto bosque primitivo se ha talado para producir un producto agrícola o cómo se utilizaba la tierra anteriormente.

En el caso de productos agrícolas de gran relevancia como la soja y el aceite de palma, que en conjunto representan casi dos tercios de la proporción de deforestación de la UE en los países socios y un tercio de la huella, corresponde a la UE reducir esta relevancia. Por ejemplo, podría regular la demanda promoviendo una ganadería más sostenible o una dieta baja en carne en la UE. Sin embargo, ejemplos del pasado reciente (por ejemplo, el aceite de palma) muestran cuán sensiblemente se debe manejar el comercio global.

La UE había seguido adelante con regulaciones para un cultivo más sostenible, pero como resultado perdió una gran participación de mercado porque otros países como India y China asumieron proporciones del mercado global de la UE.

«La UE perdió parte de su influencia porque la demanda de aceite de palma continúa. Ya no tiene tanta influencia para hacer que este comercio sea más sostenible porque la proporción de aceite de palma importado a la UE ya no es tan alta», afirma Zinngrebe. .

Esto significa que la UE ya no tiene ninguna influencia efectiva. Si la UE realmente espera implementar coherencia política en aras del desarrollo, debe apoyar a estos países para que desarrollen sus economías más allá de la agricultura hacia una producción sostenible con valor agregado.

Más información: Yves Zinngrebe et al, Priorizar socios y productos para la sostenibilidad del comercio agroalimentario de la UE, One Earth (2024). DOI: 10.1016/j.oneear.2024.03.002