Aves excavadoras y biocostras crean microambientes favorables, afirma la Universidad de San Marcos

Biólogos del Museo de Historia Natural (MHN) descubrieron que algunas especies de aves excavadoras son responsables de crear microambientes favorables para el crecimiento de algunas especies de plantas en las lomas de la costa peruana, informó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De acuerdo a la investigación dichas aves excavadoras remueven la costra biológica del suelo.
El estudio estuvo a cargo del profesor César Arana del Departamento de Ecología del Museo de Historia Natural y de M. Cristina Rengifo-Fai?er, miembro también del mismo departamento y de School of Forestry, Northern Arizona University, USA., y fue publicado en agosto último en el Journal of Arid Environments.
El documento revela que los desiertos costeros del Perú son algunos de los lugares más secos de la Tierra. La mayor parte del agua que reciben no proviene de la lluvia, sino de la niebla que sale del océano.
Estos hábitats sustentados por niebla se conocen como Lomas y son habitados por una sorprendente diversidad de especies de plantas, pero esta diversidad no dependería solo del clima creado por la niebla, sino de la intervención de ciertas especies de aves que excavan madrigueras en el suelo, las llamadas aves fosoriales y de su interacción con las costras biológicas del suelo.
¿Cómo sucede esto?
El estudio explica que el acto de excavar de las aves fosoriales, perturba el suelo circundante que está recubierto por un ensamble de organismos que conforman la costra biológica del suelo o biocostra y pueden remover los suelos incrementando los nutrientes y alterando las condiciones hídricas.

Al estudiar las zonas sin biocostra alrededor de las madrigueras y compararlas con parches de suelos con biocostras no perturbadas cercanos, los investigadores pudieron demostrar que algunas especies de plantas son más abundantes en los suelos cercanos a las madrigueras, donde las aves removieron la costra biológica.
Las aves estudiadas en esta investigación fueron una lechuza (Athene cunicularia) y dos especies de aves (Geositta peruviana y G. maritima) que habitan las Reserva Nacional de Lachay.

Este estudio refuerza la importancia de la red de interconexiones entre los agentes de un mismo ecosistema, si estas especies de aves desaparecieran, afectaría directamente la diversidad de la flora de las Lomas.
Leer más
- El brillo del copete rojo del cardenal macho incide en su desempeño como reproductorLo comprobaron expertos en ambientes naturales. Los más brillantes dejan mayor descendencia y son más agresivos ante sus depredadores CONICET/DICYT Emblemático de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el cardenal es popularmente … Leer más
- Investigadores descubren que aves favorecen crecimiento de algunas especies de plantas en PerúAves excavadoras y biocostras crean microambientes favorables, afirma la Universidad de San Marcos Biólogos del Museo de Historia Natural (MHN) descubrieron que algunas especies de aves excavadoras son responsables de … Leer más
- El cambio climático está reduciendo las opciones para las aves migratoriasA través de todo un desierto u océano, las aves migratorias hacen algunos de los viajes más extremos que se encuentran en la naturaleza, pero todavía hay grandes lagunas en … Leer más
- La evolución está reiniciando el reloj anual en aves migratoriasEl momento de la migración de primavera es vital para las aves. Volver demasiado tarde tiene un costo. En 1981, el ornitólogo alemán Eberhard Gwinner demostró cómo un reloj circanual interno es … Leer más
- El periodo reproductor de algunas aves marinas árticas se adelanta a causa del calentamiento globalBarcelona, 4 de octubre de 2019. El periodo reproductor de algunas aves marinas de diferentes regiones del Ártico se adelanta como consecuencia del aumento de temperaturas que causa el cambio climático. … Leer más
- La conservación de una región centroamericana es crítica para las aves migratoriasLa curruca de alas doradas, una especie vulnerable y en declive, acumula reservas de alimento en el sur de México y Guatemala antes de cruzar el Golfo de México en … Leer más