Skip to content
  • martes, julio 8, 2025
  • Política de privacidad
Mundo Agropecuario

Mundo Agropecuario

Otro medio de: Corporación Medios Digitales del Sur

Banner Add
  • Inicio
  • Países
    • Norte América
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centro América
      • Guatemala
      • El Salvador
      • Honduras
      • Nicaragua
      • Costa Rica
      • Panamá
    • Sur América
      • Colombia
      • Venezuela
      • Brasil
      • Ecuador
      • Perú
      • Chile
      • Argentina
      • Uruguay
      • Paraguay
      • Bolivia
    • Europa
      • España
    • Asia
    • África
    • Oceanía
    • Islas del Caribe
  • Agricultura
    • Apicultura y polinización
    • Agroindustria
    • Tipos de Agricultura
      • Agricultura Orgánica
      • Agricultura intensiva
      • Agricultura Familiar
      • Agricultura extensiva
      • Agricultura de precisión
      • Agricultura inteligente
      • Agricultura industrial
      • Agricultura tradicional
      • Agricultura en espacios cerrados
      • Agricultura Regenerativa
      • Agricultura Urbana
      • Hidroponía, Acuaponía y Aeroponía
    • Cultivos
      • Hortalizas y Verduras
      • Algas y Hongos
      • Cereales
      • Forraje
      • Textiles
      • oleaginosos
      • Pastos y Malezas
      • Industriales
      • ornamentales
      • Frutas
      • Flores
      • Leguminosas
      • Medicinales y Aromáticos
      • Bioenergéticos
      • Tubérculos y Raíces
    • Almacenamiento
    • Semillas
    • Suelos Agrícolas
    • Maquinaria y Tecnología
    • Agricultura en la Historia
    • Enfermedades, malas hierbas y Plagas
    • Fertilización y Riego
    • Agroquímicos
    • Silvicultura
    • Viticultura
  • Ganadería
    • Avicultura
    • Porcino
    • Ovinos y Caprinos
    • Bovino
    • Equinos
    • Cunicultura
    • Alimentación animal
    • Enfermedades en ganadería
    • Bienestar animal
    • Ganadería en la historia
    • Producción de carne
    • Producción de lácteos
    • Producción de huevos
    • Ciencia y tecnología en la ganadería
  • Pesca
    • Peces
    • Acuicultura
    • Piscicultura
    • Vida marina
  • Temas
    • Tips del día
    • Botanica y Genética
    • Animales y Aves
      • Farmacología
      • Zoonosis
      • Veterinaria
      • Mascotas
    • Conocimientos agropecuarios
    • Reportajes
    • Ciencia y Tecnología
    • Insectos
    • Economia y Alimentación Global
    • Impacto Ambiental
    • Instituciones y empresas
    • Opinión
    • Eventos
    • Curiosidades
  • Artículistas
  • MundoAgroRadio
  • Contacto
  • Home
  • Países
  • Sur América
  • Colombia
  • La flor Inírida de Colombia: de maleza a emblema de reunión de la ONU
La flor colombiana Inirida ha sido elegida como emblema de una conferencia de la ONU sobre biodiversidad que se celebrará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
Actualidad Agricultura Colombia Cultivos Flores

La flor Inírida de Colombia: de maleza a emblema de reunión de la ONU

30/09/2024
REDACCION

Cuando Rubén Darío Carianil comenzó a cultivar la inusual y puntiaguda flor Inirida en la Amazonia colombiana hace diez años, sus familiares se burlaron de él por cultivar «malas hierbas».


por Juan Sebastián SERRANO


En la actualidad, Carianil, de 63 años y miembro de la tribu Curripako, cultiva toneladas de estas curiosas flores en una parcela a las afueras de Inirida, la ciudad selvática de 30.000 habitantes de la que la flor tomó su nombre.

Carianil exporta esquejes de Inirida a Estados Unidos, Europa y Asia, y pronto más extranjeros conocerán esta rara flor como emblema de una conferencia de la ONU sobre biodiversidad que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.

«Estoy muy feliz», dijo Carianil a la AFP sobre su éxito, que considera una ayuda y no un daño al medio ambiente.

“Para nosotros la Naturaleza, el bosque, es vida. Los indígenas lo respetamos y vivimos en armonía con la Naturaleza sin dañarla.”

En el pasado, las flores de inirida crecían abundantemente en forma silvestre en la región. La recolección excesiva provocó una reducción drástica y en 1989 el gobierno prohibió la cosecha.

La prohibición se mantuvo vigente hasta 2005, cuando se abrió la puerta al cultivo comercial de Inirida siempre y cuando las poblaciones silvestres permanecieran intactas.

Hasta ahora, sólo la granja de Carianil ha logrado cultivar y obtener licencia para comercializar las flores rojas con sus pétalos duros y puntiagudos como dedos.

Las flores de Inirida alguna vez crecieron abundantemente en forma silvestre en la región, pero la recolección excesiva provocó una reducción drástica.
Las flores de Inirida alguna vez crecieron abundantemente en forma silvestre en la región, pero la recolección excesiva provocó una reducción drástica.

En el proceso de domesticación le ayudó el biólogo Mateo Fernández.

Al principio, las flores de Carianil se vendían en el aeropuerto local, luego en la capital colombiana, Bogotá, a unos 700 kilómetros de distancia, y luego en lugares más lejanos.

En 2022, se envió la primera caja de flores de Inirida a China desde Colombia, uno de los principales productores y exportadores de flores del mundo.

‘Flores eternas’

Carianil dirige el negocio con su esposa Martha Toledo y sus hijos.

En una parcela de unas 20 hectáreas (49 acres), los cultivos de Inirida comparten espacio con una variedad de arbustos nativos e incluso un parche de bosque intacto.

Desde el aire, la finca se ve muy diferente de las plantaciones de flores que abundan en las regiones andinas de Colombia, con sus filas y filas de monocultivos, a menudo en invernaderos de plástico.

En la granja de Carianil están prohibidos los fertilizantes y pesticidas, y solo se utilizan métodos agrícolas indígenas.

En 2022 se entregó la primera caja de flores de Inirida desde Colombia a China
En 2022 se envió la primera caja de flores de Inirida desde Colombia a China.

«Cuando compras una flor de Inírida, te llevas un trocito de selva a casa», afirma Toledo.

Llaman a la empresa “Liwi: Flores eternas” ya que los brotes conservan su forma años después de ser cortados, incluso cuando se secan.

Es esta longevidad la que inspiró la elección de la Inirida como logotipo de la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

“Esta es una flor que nunca muere, sus pétalos nunca se deshacen. Esperamos que la COP16 en Colombia pueda ayudar al mundo a hacer las paces con la Naturaleza, para que podamos sostener y mantener la vida en el planeta para siempre”, afirma la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad.

La flor es originaria del departamento de Guainía, al este de Colombia, del cual Inírida es la capital, y parte de la vecina Amazonia venezolana.



Tags: agrícola, biodiversidad, biólogo, ciudad, Colombia, comercial, cosecha, cultivo, cultivos, diversidad, diversidad biológica, domesticación, Europa, exportadores, fertilizante, fertilizantes, flores, granja, invernadero, invernaderos, malas hierbas, maleza, medio ambiente, métodos, métodos agrícolas, monocultivo, naturaleza, pesticida, pesticidas, plantaciones, poblaciones, productor, productores, recolección, variedad

Navegación de entradas

La orina humana podría utilizarse como fertilizante ecológico para cultivos, según estudio
Por qué no dejamos de usar el glifosato como herbicida pese a ser probablemente cancerígeno




MundoAgroRadio

https://youtu.be/gMM1jaIXmdg

Eventos

Actualidad Eventos Instituciones y empresas Perú

La FAO y la Secretaría General de la CAN renuevan alianza para promover la seguridad alimentaria en los países andinos

12/06/2025
REDACCION
Actualidad Comunicados de Prensa España Europa Eventos Instituciones y empresas

30 nuevos productos con sabor a bosque llegan al mercado alimentario

05/06/2025
REDACCION

Nuestras Etiquetas

abejas agricultores agricultura agricultura sostenible agrícola agua alimentos arroz biodiversidad biotecnología cambio climático científicos cosecha crecimiento cultivo cultivos enfermedad enfermedades especies estudio fertilizantes innovación agrícola insectos investigación investigadores maíz medio ambiente nutrientes pesticidas plagas plantas producción producción agrícola rendimiento resistencia seguridad alimentaria semillas sequía soja sostenibilidad suelo tecnología tecnología agrícola The Conversation trigo

Lea nuestras noticias por Fecha

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

RSS mundoagropecuario.net

  • Maximizando la protección de cultivos sin químicos con dsRNAmax
  • Los robots con inteligencia artificial ya recogen fresas en los campos británicos
  • El nuevo diseño de pistola genética aumenta drásticamente la eficiencia de la modificación genética de las plantas
  • Así podemos aprovechar los huesos de aceituna para producir biocombustibles
  • Los toros más inteligentes del mundo tienen material genético que vale 28 veces más que el oro
  • Las proteínas de sorgo ofrecen una base de ‘biotinta’ imprimible en 3D resistente
  • 🧬 Vacunas vegetales: cómo las plantas pueden producir medicamentos para animales
  • La tecnología de gemelo digital simula una granja de fresas, potencia las herramientas de IA y reduce costes
  • La guerra, el comercio y la agricultura propagan enfermedades del arroz por toda África, según revela la secuenciación genética
  • Por qué es imprescindible regular la edición genética de plantas

RSS noticiasdelatierra.com

  • La búsqueda con vehículos autónomos en la Fosa de las Marianas ayuda a mejorar la comprensión de las profundidades marinas y sus minerales críticos.
  • Tectónica de placas: el mineral olivino es crucial para el transporte de calor en el manto
  • Colapso: los glaciares suizos alcanzan el punto de inflexión anual semanas antes
  • Los sistemas basados ​​en algas mejoran el reciclaje de aguas residuales para las comunidades rurales y regionales
  • El tifón Danas mata a dos personas y hiere a cientos en Taiwán
  • El bienestar humano en un planeta finito hacia 2100: un estudio muestra que la humanidad se encuentra en una encrucijada
  • Las fotografías aéreas antiguas brindan a los científicos una nueva herramienta para predecir el aumento del nivel del mar
  • Los bosques jóvenes podrían ayudar a capturar carbono en la lucha contra el cambio climático
  • Congelado, pero no sellado: el Océano Ártico permaneció abierto a la vida durante las edades de hielo, sugiere un estudio
  • Decisiones de vuelo más inteligentes pueden mitigar el impacto climático sin sacrificios indebidos

RSS mundodelasalud.com

  • El envejecimiento no es igual en todas partes: por qué la inflamación puede ser un problema de estilo de vida
  • La dieta ‘Mente’ es buena para la salud cognitiva: aquí te mostramos qué alimentos deberías incluir en tu plato
  • Las dietas mediterráneas o basadas en plantas pueden ayudar a reducir el riesgo de estreñimiento crónico en adultos de mediana y mayor edad.
  • La ‘Helicobacter pylori’ podría causar casi 12 millones de casos de cáncer de estómago
  • Cómo la IA ayuda a los investigadores a desmitificar las bacterias intestinales
  • El apósito inteligente para heridas controla la inflamación
  • La falta de bacterias beneficiosas en los intestinos de los bebés está relacionada con el aumento de casos de asma y alergias.
  • Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos
  • Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH
  • Una herramienta de IA detecta nueve tipos de demencia a partir de un único escáner cerebral




abejas agricultores agricultura agricultura sostenible agrícola agua alimentos arroz biodiversidad biotecnología cambio climático científicos cosecha crecimiento cultivo cultivos enfermedad enfermedades especies estudio fertilizantes innovación agrícola insectos investigación investigadores maíz medio ambiente nutrientes pesticidas plagas plantas producción producción agrícola rendimiento resistencia seguridad alimentaria semillas sequía soja sostenibilidad suelo tecnología tecnología agrícola The Conversation trigo

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
contacto-de-paginas

Conocimientos Agropecuarios

Actualidad Asia Conocimientos agropecuarios Impacto Ambiental Temas

Jabón líquido para el jardín: cómo funciona y en qué se diferencia del jabón insecticida

04/06/2025
REDACCION
Actualidad Agricultura Conocimientos agropecuarios Cultivos Europa Frutas Tips del día

Cómo proteger tus cultivos de plátano de enfermedades y plagas

27/05/2025
REDACCION
Actualidad Agricultura Asia Conocimientos agropecuarios Cultivos

Películas en el cultivo del espárrago y la fresa

18/05/2025
REDACCION
Actualidad Agricultura Asia Conocimientos agropecuarios Temas

Las hojas de ajo se volvieron amarillas después de las heladas: abónelas con nitrógeno y afloje el suelo

17/05/2025
REDACCION

Mundo Agropecuario es un medio de Comunicación Iberoamericano profundamente democrático, y defensor fiel de la libertad de expresión. Somos una herramienta para llevar información y para todos aquellos que deseen expresarse. Sin embargo, no nos hacemos necesariamente solidarios con expresiones u opiniones de nuestros articulistas o colaboradores, pero defendemos su derecho a decirlo en libertad.

Noticias de la Tierra TV

Contacto-CMDS-28-7-23

Mundo Agropecuario es una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Copyright © 2025 Mundo Agropecuario
Theme by: Theme Horse
Proudly Powered by: WordPress