Las vacas lecheras de EE. UU. son la punta del iceberg a medida que la gripe aviar se propaga entre los mamíferos en todo el mundo, dice un ecologista


Las autoridades sanitarias están trabajando para recopilar información sobre la propagación del virus H5N1, o gripe aviar, en vacas lecheras estadounidenses: la primera confirmación del virus en el ganado.


por Carol Clark, Universidad Emory


“Hemos entrado en un nuevo territorio”, afirma Thomas Gillespie, profesor y presidente del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Emory.

Las infecciones de las vacas lecheras son simplemente el último giro en un patrón global: desde 2022, la gripe aviar ha estado infectando a una amplia variedad de mamíferos.

“Puedes encontrar esta tendencia en todo el mundo, casi dondequiera que mires”, dice Gillespie. “Este virus tiene una gama extremadamente amplia de huéspedes que puede infectar”.

Gillespie es un ecologista de enfermedades que estudia cómo los patógenos saltan entre especies en el medio ambiente. Es un líder en el enfoque “Una sola salud”, que considera las profundas conexiones entre la salud de las personas, los animales domesticados, la vida silvestre y los ecosistemas, para desarrollar el control y la prevención de pandemias.

El riesgo actual para las personas es “bajo”

Los casos de gripe aviar en vacas han sido leves. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. han confirmado dos casos humanos relacionados con el brote: uno en Texas y otro en Michigan. Ambos casos fueron leves e involucraron a personas que trabajaban en una granja lechera.

El proceso de pasteurización mata el virus H5N1 y los CDC describen el riesgo actual para el público en general como “bajo”.

El virus H5N1 se conoce como influenza aviar o gripe aviar, porque las aves son su reservorio natural. Las aves silvestres migratorias pueden propagar el H5N1 a nivel mundial. La versión actual circula desde 2020 y ha infectado una mayor diversidad de especies de aves que linajes anteriores.

El virus se ha informado en aves en los Estados Unidos desde 2022. Los productores avícolas han sacrificado millones de sus animales para tratar de controlar la propagación del virus.

Mortandad masiva de focas y leones marinos

Se sabe desde hace mucho tiempo que los mamíferos pueden infectarse con el H5N1 cuando comen aves infectadas o se exponen a ambientes contaminados con el virus. Lo que no tiene precedentes es la escala y variedad actuales de mamíferos que han sido infectados.

“La mayoría de estos son probablemente casos sin salida, en los que un depredador se come un ave infectada y se enferma, pero no propaga el virus”, dice Gillespie.

Añade, sin embargo, que las recientes muertes de miles de elefantes marinos, leones marinos y lobos marinos en América del Sur causadas por la gripe aviar plantean preocupaciones sobre la posibilidad de transmisión de mamífero a mamífero.

“No se realiza suficiente vigilancia en la vida silvestre para saber con seguridad cómo se está propagando el virus”, afirma.

También se ha informado de H5N1 en zorros, nutrias, linces, turones y tejones en Europa y en perros mapaches y zorros en Japón.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. ha registrado detecciones de H5N1 en 200 mamíferos en los Estados Unidos desde 2022, incluido un delfín mular , zorros, gatos monteses, pumas, coyotes, zorrillos, focas comunes y grises, zarigüeyas, ardillas, visones, nutrias y focas negras. y osos pardos.

En diciembre pasado, un oso polar en la vertiente norte de Alaska se convirtió en el primero de su especie en morir de influenza aviar. En 2023, el virus también se detectó por primera vez en la región antártica (en aves, elefantes marinos y lobos marinos), lo que generó temores por la salud del frágil ecosistema.

Una visión a largo plazo de los riesgos

“Algunas de las especies que corren el riesgo de contraer la gripe aviar ya están luchando contra los factores estresantes del cambio climático y la pérdida de hábitat”, dice Gillespie.

Y cada vez que el H5N1 infecta a un nuevo animal huésped, le da al virus la oportunidad de mezclarse con otras cepas de gripe y reorganizar su material genético. La acumulación de tales mutaciones puede cambiar el virus de manera que lo haga más fácilmente transmisible y más mortal, incluso para los humanos.

El sistema inmunológico de los cerdos comparte similitudes con el de los humanos, lo que hace que los cerdos sean tazones para mezclar especialmente eficientes para los virus que pueden afectar a los humanos.

Gillespie cita la deforestación y la producción animal industrializada como los principales factores del riesgo de pandemias y del cambio climático.

Los bosques en las regiones tropicales se están degradando rápidamente debido a la cría de ganado y la limpieza de tierras para cultivos agrícolas como la soja, que se utiliza principalmente como alimento para pollos y cerdos en granjas industriales.

“La carne barata resultante que compramos no refleja los verdaderos costos para los ecosistemas que nos sustentan”, dice Gillespie. “Si queremos vivir de forma sostenible, debemos reducir la cantidad de productos animales que consumimos. Eso será beneficioso para la salud humana y la salud planetaria”.