Fernando R. Feuchter A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Centro Regional Universitario del Noroeste
W.WEBINARSAGROPECUARIOS.ORG
OBJETIVO.
Incrementar la rentabilidad económica financiera de la porcicultura con valores neutros de emisiones CO2e atmosféricos, en granjas ecológicamente sostenibles, mejorando los parámetros zootécnicos productivos del bienestar animal, en menoscabo de excretas y contaminantes ambientales, para satisfacción del consumidor mundial. Es una respuesta a las exigencias del consumidor mayoritario que tiene una formación urbana.
El largo encabezado de este artículo, ofrece la solución empírica buscada por el sector de la producción de carne de cerdo, para minimizar la contaminación que ocasiona la producción y oferta de alimentos nutritivos con alto valor proteínico (cárnico). El título es una invitación personal para que el lector busque información adicional actualizada para formar sus propias bases y pueda realmente enumerar y ordenar por separado las alternativas disponibles para avanzar en forma práctica a la solución de contaminantes ocasionados durante la producción de alimentos para consumo humano. Los pilares de la producción porcina son el ambiente, personal laboral, nutrición, salud, genética, sanidad, instalaciones, manejo, administración, organización, financiero, controles de aislamiento epidemiológico. Es un todo holístico que debe ser analizado en sus partes. El escrito es solo un bosquejo de su amplitud.
El Vaticano promueve en su LAUDATO SI una ecología circular integral donde los residuos no son desechos, tienen un valor reutilizable. Hay una necesidad social por una conversión ecológica, motivar las mentes a cuidar la vida y la creación. Es un enunciado moral, ético y antropocéntrico.
El presente artículo no ofrece citas bibliográficas de las referencias consultadas, ya que se invita a enlazar la página web www.webinarsagropecuarios.org, para ampliar las consultas y experiencias.
Para obtener actualizaciones e información extra. Dejo a la iniciativa particular de cada quien y del lector, para buscar la consulta adicional en las múltiples revistas de porcicultura, todas las novedades del sector. Estamos en la era del saber electrónico, del mundo interconectado.
En teoría si se puede, hay que hacerlo, implementarlo y dirigirlo en la realidad de la vida laboral de la producción porcina.
Continuar leyendo este trabajo a continuación
