Nuevo test detecta en minutos mortal hongo del banano
Nueva técnica reduce de varios días a media hora la detección de una enfermedad mortal del banano
Se puede aplicar de manera sencilla, en el campo y sin necesidad de equipo sofisticado
La técnica fue desarrollada por una universidad de los Países Bajos y probada en Colombia

Por: Martín de Ambrosio
Un nuevo método que permite detectar en media hora el hongo que amenaza la plantación mundial de bananas fue aplicado con éxito en Colombia y en Filipinas, y si bien aún no se desarrolló comercialmente, la información ya está disponible para quienes quieran aplicarlo.
El test fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos, y se basa en una técnica ya existente llamada LAMP (Loop-Mediated Isothermal Amplification) que analiza el ADN de una muestra de la planta, se puede realizar en campo y no requiere de laboratorios sofisticados para la detección. Los métodos convencionales actuales requieren como mínimo dos días desde la toma de la muestra en el campo para ofrecer resultados.
Esta prueba fue desarrollada para identificar el hongo Fusarium oxysporum (Fusarium TR4) que provoca la enfermedad conocida como Mal de Panamá, diseminada en cuatro continentes desde hace décadas y hallada por primera vez este año en la zona colombiana de La Guajira, una de las principales productoras del fruto.

“La enfermedad del banano es una amenaza muy seria, ya que es una cepa muy agresiva para la variedad Cavendish, que representan aproximadamente 80 por ciento de la producción de banano. El hongo es muy riesgoso y se disemina muy fácil. La historia nos enseñó que es casi imposible parar su expansión”, indicó Fernando García-Bastidas, investigador fue parte del desarrollo pero que actualmente trabaja en la empresa biotecnológica KeyGene.
Esta enfermedad (técnicamente TR4) produce marchitamiento y una insuficiente producción de clorofila (clorosis) en las hojas de la planta. Tras el descubrimiento, La Guajira fue puesta en cuarentena por el Instituto Colombiano de Agricultura y comenzó un trabajo fuerte para la erradicación masiva, se declaró la emergencia el último 8 de agosto y se dispusieron medidas sobre las 175 hectáreas afectadas del sexto exportador mundial del producto.
“Pese a los esfuerzos que se realizaron para cercar la zona de las granjas afectadas, se trata de una amenaza inminente para Colombia y toda la región”, detalló el trabajo publicado en Plant disease.
Si bien el nuevo método de detección es rápido y eficiente “es solo el paso inicial en un proceso de diagnóstico que incluye pasos adicionales, como secuenciación y pruebas de patogenicidad”, agregó García-Bastidas. Aunque las pruebas pueden generar falsos positivos en una muy baja probabilidad, se sugiere llevar a cabo pruebas adicionales.
Sin embargo, la sencillez y rapidez del método frente a ensayos de laboratorio permite a los agricultores y a las autoridades públicas tomar medidas inmediatas a partir de la sospecha y prevenir su expansión.
De hecho, García-Bastidas respondió a SciDev.Net desde Ecuador donde ya está enseñando cómo usarlo ante una eventualidad. Según contó, está entrenando a personal de “institutos gubernamentales de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú en el diagnóstico de este hongo con todas las técnicas disponibles”. “Ya cada quién escogerá de acuerdo con sus necesidades, pues LAMP está incluido” en el entrenamiento, detalló.

“Lo bueno de LAMP es que no requiere de un proceso de extracción de ADN complejo porque se hace en un tubo con una muestra tomada de la planta directamente. El proceso se hace in situ y la máquina que lee las muestras tiene el tamaño de una caja de zapatos”, agregó.
“El trabajo es importantísimo”, dice Ceferino Flores, investigador en bananas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de Argentina. La detección del Mal de Panamá en Colombia “debe generar una gran alerta por lo catastrófico para la producción, si llegase a extenderse”, alertó.
“Es un patógeno de fácil diseminación y de muy difícil manejo. Es necesario implementar medidas que permitan minimizar el riesgo de ingreso a otros países de la región así como desarrollar programas de monitoreo y capacitación en las zonas de producción”, concluyó.

Leer más
- ‘Como una película de terror’: Caterpillar silencia el grito de ayuda del tomate, según encuentran los científicosSi bien hay una famosa parodia de película de terror sobre los tomates asesinos, nadie parece haber hecho una sobre las orugas, las plagas de insectos que comen los jugosos frutos rojos del verano. Quizás ha llegado el momento, con…
- Una trampa inteligente monitorea plagas de orugas en los cultivosEl aparato permite el control biológico de las plagas que afectan a la producción de la soja y el algodón AGENCIA FAPESP/DICYT – La simplicidad del aparato instalado en medio del cultivo puede generar una falsa impresión acerca de su real…
- Se encuentra en genes un control mejorado del ácaro del rizo del trigoLos fuertes vientos de Texas High Plains son conocidos por causar más que solo días de mal cabello; son uno de los principales contribuyentes a la propagación de enfermedades virales transmitidas por ácaros del rizo del trigo en el trigo. El…
- Nuevos registros de pulgones mejorarán manejo integrado de plagasInvestigadores del Museo Entomológico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá realizaron la actualización de 1.400 especímenes recolectados en 38 municipios de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Valle…
- Mosca linterna manchada: la investigación se acelera en un esfuerzo por contener la plaga invasoraCuando la mosca linterna moteada invasora llegó a los Estados Unidos en 2014, fue inmediatamente reconocida por la amenaza que representaba para las plantas y cultivos nativos. Una comunidad de investigadores y expertos en ciencia, agricultura y gobierno se puso…
- Avance de la enfermedad de Panamá genera financiamiento de EEUUEl investigador de QUT y profesor distinguido James Dale y su equipo han desarrollado con éxito una línea de bananos Cavendish resistentes a la enfermedad de Panamá, raza tropical 4 (TR4). El desarrollo de la línea resistente TR4 ha llevado…