¿Pueden las algas aliviar las vacas gaseosas en las granjas lecheras?
Las algas pueden ser el súper alimento que el ganado lechero necesita para reducir la cantidad de metano que eructa a la atmósfera.
por Diane Nelson, UC Davis
Los primeros resultados de la investigación en la Universidad de California, Davis, indican que solo un toque de las algas oceánicas en la alimentación del ganado podría reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero de los 1,8 millones de vacas lecheras de California.
«Este es un desarrollo muy sorprendente y prometedor», dijo el profesor de ciencias animales y presidente de Sesnon, Ermias Kebreab, dentro del establo lechero de UC Davis , donde está probando la eficacia de las algas marinas con 12 vacas Holstein. «Los resultados no son definitivos, pero hasta ahora estamos viendo reducciones sustanciales de emisiones. Esto podría ayudar a los productores de lácteos de California a cumplir con los nuevos estándares de emisión de metano y producir de manera sostenible los productos lácteos que necesitamos para alimentar al mundo».
El proyecto de Kebreab es el primero en probar algas marinas en ganado lechero vivo en cualquier parte del mundo.
Su equipo publicará hallazgos preliminares a fines de junio y comenzará más pruebas con ganado adicional a fines de este verano.
Una cuestión de digestión
Las vacas y otros animales «rumiantes» como las cabras y las ovejas eructan continuamente durante todo el día mientras digieren los alimentos en su rumen, la primera de las cuatro secciones de sus estómagos. El rumen alberga millones de microbios que ayudan a fermentar y descomponer los alimentos ricos en fibra como el pasto y el heno. Esta fermentación produce gases que se combinan para formar metano, un gas especialmente potente que atrapa el calor.
Entonces, cuando el ganado eructa y exhala perpetuamente, emiten metano. Las vacas también pasan gas metano desde el otro extremo, pero en un grado mucho menor. El estiércol también es una fuente de emisiones de metano .
En un esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero , los legisladores de California adoptaron recientemente regulaciones que requieren que los productores de leche y otros productores reduzcan las emisiones de metano en un 40 por ciento para 2030.
«Dado que gran parte de las emisiones de metano de una lechería provienen del propio animal, la nutrición puede desempeñar un papel importante en la búsqueda de soluciones», dijo Kebreab.
Melaza, por favor
Probar suplementos en la alimentación del ganado no es nuevo. Kebreab y sus colegas en UC Davis y más allá están encontrando diversos grados de éxito con una amplia gama de aditivos para piensos. Algunos compuestos trabajan en el laboratorio con sistemas digestivos simulados de ganado, pero no con animales vivos. Los investigadores en Inglaterra, por ejemplo, encontraron éxito con los suplementos de curry hasta que lo probaron con ganado vivo.
«A las vacas no les gustó el curry», dijo Kebreab.
Durante las pruebas de laboratorio del año pasado, los investigadores en Australia descubrieron que solo el 2 por ciento de las algas en la alimentación del ganado podría reducir las emisiones de metano en un 99 por ciento. Las algas aparentemente inhiben una enzima que contribuye a la producción de metano.
A juzgar por la reacción de las vacas de la UC Davis, las algas marinas son tan buenas, especialmente cuando se cortan con un poco de melaza.

«La melaza oculta el olor», dijo Kebreab, sonriendo mientras dos Holsteins empujaban una puerta que se abre cuando llega la hora de su próxima comida. «Disfrutan de su alimentación».
Para evaluar la eficacia de las algas marinas, Kebreab y la estudiante graduada de nutrición animal Breanne Roque han separado 12 vacas en tres grupos. Dos grupos se alimentan con diferentes dosis de algas, y el alimento de un grupo no tiene algas. Rotan a través de los regímenes de alimentación de dos semanas con un alga marina rápida de una semana en el medio.
Cuatro veces al día, las vacas obtienen un refrigerio de un artilugio al aire libre que mide el metano en el aliento mientras comen la golosina.
«Los números que estamos viendo son sorprendentes, mucho más allá del objetivo que los agricultores deberán alcanzar», dijo Kebreab.
A lo largo de la dieta de algas marinas, la leche de las vacas se prueba para cualidades como rendimiento, sabor y contenido nutricional.
Un amor de leche
La producción lechera sostenible no es solo un esfuerzo académico para Kebreab. Le encanta la leche desde que era un niño que creció en Eritrea, un país en el Cuerno de África.

«Siempre me sorprendió cómo un animal que come hierba puede producir una comida de tan alta calidad», dijo Kebreab. «Y me encantó el sabor. No recibimos tanto, tal vez una o dos veces por semana. Me preguntaba, ¿podemos encontrar una manera de producir suficiente leche para todos?»
Kebreab lo está intentando. Entre sus muchos proyectos, Kebreab recibió recientemente una subvención de $ 500,000 para ayudar a mejorar la producción ganadera sostenible en Etiopía y Burkina Faso, donde el ganado lechero produce de 5 a 10 litros de leche por día en comparación con los 45 litros que pueden producir las vacas en California. Está trabajando con investigadores y fondos de la Universidad de Florida con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates.
«Al mejorar la calidad y cantidad de la producción de lácteos en los países en desarrollo, ayudamos a las familias a salir de la pobreza y la desnutrición, y también a reducir la huella de carbono del ganado en todo el mundo», dijo Kebreab.
Si las algas demuestran ser un suplemento climáticamente inteligente, su producción también podría ser ecológica. Como señala Kebreab, «el cultivo de algas no requiere tierra, agua dulce o fertilizantes».
Pero aún queda mucho por aprender antes de que los agricultores consideren alimentar algas marinas.
«Tenemos mucha más investigación por hacer para determinar si los suplementos de algas podrían proporcionar una solución viable a largo plazo», dijo Kebreab. «Pero estamos muy alentados por estos primeros resultados».
Leer más
- El efecto de los cambios del clima en la biología de las mariposasLa temperatura es el factor determinante en la alteración del ciclo de vida de estos insectos, ya que provoca que se adelante el inicio del vuelo. MNCN/URJC-UCC+i/DICYT Un equipo internacional de investigadores, en el que participan la Universidad Rey Juan Carlos…
- El cambio climático influye en la evolución de la biodiversidad de las aves, muestra un estudioUn equipo de investigación del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados (IVPP) de la Academia de Ciencias de China ha descubierto que la evolución de la biodiversidad de las aves……… Un equipo de investigación del Instituto de Paleontología y…
- La crisis climática está reestructurando las comunidades de aves europeas y norteamericanasUna trampa climática, así califican los científicos la exposición a la que se tienen que enfrentar distintas especies de aves que cambian su comportamiento y hábitat por el calentamiento global. Sin embargo, en la cuenca mediterránea, con más microclimas y…
- La paradoja de comer carne: matar sin querer hacerloLa avidez de carne en el mundo no deja de crecer, a pesar de toda la información disponible sobre el sufrimiento de los animales y los daños al medio ambiente. ¿Por qué? Mientras un cordero se retuerce en el piso, el…
- La planta estadounidense podría tener enormes beneficios para la dieta y el medio ambiente del Reino UnidoLos científicos han descubierto que una planta originaria de Estados Unidos tiene el potencial de cultivarse en el Reino Unido, lo que trae consigo enormes beneficios para una dieta equilibrada y sostenible. Apios Americana, un frijol de papa con alto…
- La biodiversidad protege a las comunidades de abejas de las enfermedadesUn nuevo análisis de miles de abejas nativas y no nativas de Michigan muestra que las comunidades de abejas más diversas tienen los niveles más bajos de tres patógenos virales comunes. Investigadores de la Universidad de Michigan capturaron y atraparon…