En el videojuego de los agricultores, la expansión triunfa sobre la sostenibilidad



por Linda Genborg, Universidad de Gotemburgo


Thomas Daum, profesor de ciencias sociales medioambientales, ha estudiado el videojuego Farming Simulator 22, al que juegan millones de personas en todo el mundo, incluidos muchos agricultores.

A diferencia de otros videojuegos de temática agrícola, como FarmVille y Stardew Valley, que son más simplificados y tienen gráficos más caricaturescos, Farming Simulator presume de ser auténtico. Como su nombre indica, pretende ser una simulación de la agricultura, afirma Daum.

Según Giants Software, desarrollador del juego, se han vendido más de 30 millones de copias. Aproximadamente el 25 % de los jugadores tienen una conexión con la agricultura, y el 10 % son agricultores a tiempo completo.

«Dado que el juego busca recrear de forma realista la vida de un agricultor, también revela mucho sobre la agricultura moderna. Por ejemplo, qué objetivos debe tener y qué tipo de tecnología se espera que utilicen los agricultores», afirma Daum.

Dar forma a las normas y valores

Investigaciones previas han demostrado que los valores y las normas sociales son importantes para la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Estos pueden impulsar o debilitar el cambio.

«Los artefactos culturales como libros, música, vídeos y, cada vez más, los videojuegos, moldean estas percepciones», afirma Daum.

Farming Simulator celebra la alta productividad , la maquinaria pesada y la expansión constante. Y, según Daum, esto refleja y moldea la idea de los jugadores sobre lo que constituye una «buena agricultura».

La productividad por encima de la sostenibilidad

El objetivo implícito es adquirir más terreno e invertir en maquinaria pesada de última generación. En la liga del juego, donde los equipos compiten entre sí, el objetivo es cosechar lo máximo posible y obtener la mejor maquinaria, dice Daum.

Por el contrario, el juego ignora en gran medida los ciclos de retroalimentación ambiental y sólo presta una atención limitada a las prácticas más sostenibles.

«No importa cómo los jugadores cultiven sus campos, ya sea utilizando tractores grandes y pesados ​​o aplicando agroquímicos en exceso, en realidad no pueden causar daño a la salud del suelo ni a la biodiversidad circundante», afirma Daum.

Los mods generados por los jugadores pueden impulsar el cambio

Videojuegos como Farming Simulator podrían contribuir a cambiar la percepción de lo que es un buen agricultor, por ejemplo, modificando los objetivos del juego para priorizar la sostenibilidad sobre la productividad. Hasta cierto punto, esto ya está sucediendo, impulsado por los propios jugadores.

El juego cuenta con una comunidad vibrante, y muchos jugadores desarrollan «mods» que introducen nuevo contenido, como nueva maquinaria. Muchos de estos mods intentan modificar la mecánica del juego.

Por ejemplo, algunas modificaciones introducen penalizaciones de rendimiento por descuidar la rotación de cultivos o no plantar cultivos de cobertura, prácticas que se sabe que preservan la salud del suelo y ayudan a preservar la biodiversidad.

«Esto sugiere que los videojuegos agrícolas como Farming Simulator podrían convertirse en herramientas poderosas para imaginar, probar y experimentar formas alternativas de ‘buena agricultura’. Esto, a su vez, puede impulsar un cambio en las nociones culturales del ‘buen agricultor ‘ y, de esta manera, contribuir a la agricultura sostenible», afirma Daum.

Más información: Simon Foureaux et al., «Pero no creas que es un juego: Videojuegos agrícolas y «buena agricultura», Journal of Rural Studies (2025). DOI: 10.1016/j.jrurstud.2025.103686



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.