El muy debatido estudio italiano de Panzacchi et al., que intentó argumentar contra el glifosato, ha sido criticado.
Un artículo científico publicado recientemente en Environmental Health por el Instituto Ramazzini de Italia no lleva a la comunidad científica a la conclusión de que el glifosato sea cancerígeno. Esta es la conclusión preliminar de la Junta de Autorización de Productos Fitosanitarios y Biocidas (Ctgb) de los Países Bajos, que evaluó el artículo a petición del Ministro de Agricultura, Pesca, Seguridad Alimentaria y Naturaleza de los Países Bajos.
Ctgb basó su decisión en los datos del documento publicado y los comparó con los datos del extenso expediente sobre glifosato de la Unión Europea.
La aprobación y clasificación del glifosato es un asunto importante a nivel europeo. Por ello, es necesario que la Comisión Europea solicite a la EFSA y la ECHA que soliciten los datos originales del estudio y realicen una evaluación exhaustiva. Asimismo, teniendo en cuenta las reacciones del público y los medios de comunicación, el Ctgb considera importante que todas las preguntas puedan responderse sin lugar a dudas, subraya el comunicado del Ctgb.
La agencia explica que el estudio italiano utilizó ratas criadas en laboratorios durante generaciones. Es un requisito internacional que el estudio publique datos sobre la aparición espontánea de tumores en la cepa de ratas utilizada. Esta información no puede obtenerse de un artículo publicado. Sin embargo, es importante para determinar si los tumores observados fueron causados por la exposición al glifosato o si también pudieron haber surgido espontáneamente.
Con base en los datos más generales sobre tumores en ratas de laboratorio, actualmente no es posible afirmar que los tumores observados sean resultado de la exposición al glifosato. Una mejor comprensión de los datos del estudio es particularmente importante, ya que se encontraron diferencias entre los datos del estudio publicado en el artículo y una publicación preliminar previa en línea.
Además, parece que los diferentes tipos de tumores se han sumado incorrectamente. Por lo tanto, es importante que los datos brutos estén disponibles y que las autoridades europeas puedan verificar los resultados del estudio. Los datos publicados muestran que se presentan diferentes tipos de tumores en el mismo animal, en algunos casos a bajas concentraciones, pero no a concentraciones mucho más altas. Si el glifosato causara tumores, cabría esperar que, a dosis más altas, estos se presentaran con mayor frecuencia o rapidez. En el análisis preliminar, el Ctgb no observa dicha relación dosis-respuesta, declaró la agencia en un comunicado.
La sustancia glifosato se evaluó en cuanto a carcinogenicidad para la decisión de aprobación en 2023, basándose en seis estudios de conformidad con las directrices internacionales del expediente de evaluación. Considerando, entre otros aspectos, la ausencia de una relación dosis-respuesta, los mecanismos de acción relevantes, etc., también se concluyó que el desarrollo de tumores no puede atribuirse a la exposición al glifosato. El artículo publicado en Environmental Health no aporta ninguna nueva idea al respecto, concluyó el organismo de control.
Fuente: Ctgb.
