Justo a tiempo para la temporada de garrapatas, una nueva investigación está arrojando luz sobre cómo los animales desarrollan resistencia a las picaduras de garrapatas, lo que apunta hacia la posibilidad de desarrollar vacunas más efectivas contra los pequeños chupasangres portadores de enfermedades.
por la Universidad Estatal de Washington

En un estudio sobre la «resistencia adquirida a las garrapatas» en ratones ciervo, conejos y ganado, investigadores de la Universidad Estatal de Washington descubrieron que, una vez expuestos los animales huéspedes a las garrapatas, desarrollaban resistencia a las picaduras, lo que reducía drásticamente la población de garrapatas. Esto es importante porque el tamaño de la población es un elemento crucial de la ecología de las garrapatas: más garrapatas implican más enfermedades y otros problemas asociados a ellas en humanos, fauna silvestre y ganado.
Se dedica mucha atención a intentar averiguar qué provoca el aumento o la disminución de las poblaciones de garrapatas: ¿qué las hace más abundantes aquí y menos abundantes allá?, dijo Jeb Owen, profesor asociado de entomología en la WSU y autor correspondiente del nuevo artículo publicado en la revista Ticks and Tick-Borne Diseases . «Si comprendemos estos fenómenos, podemos buscar maneras de aprovecharlos para limitar los problemas asociados a las garrapatas».
La mayoría de las investigaciones sobre garrapatas se basan en experimentos con animales de laboratorio , como ratones domésticos o cobayas , que no son el objetivo de las garrapatas en la naturaleza. Para acortar la distancia entre los modelos de laboratorio y la ecología de las garrapatas, el nuevo estudio utilizó poblaciones de tres especies que son huéspedes de la garrapata de las Montañas Rocosas en la naturaleza: ratones ciervo , conejos y ganado vacuno. Los animales se alojaron en las instalaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en la Universidad de Idaho, y la investigación fue realizada por un equipo de científicos de la WSU y el USDA.
Los investigadores alimentaron a los animales con garrapatas en tres etapas de su vida (larvas, ninfas y adultos) y compararon su alimentación, desarrollo y reproducción en animales previamente infestados con aquellos que no lo habían sido. En cada caso, los huéspedes previamente infestados desarrollaron resistencia y la población de garrapatas se redujo en todas las etapas de su vida.
En promedio, casi un 23 % menos de garrapatas en huéspedes expuestos alcanzaron la edad adulta, y las hembras adultas produjeron un 32 % menos de larvas. Simulaciones posteriores indicaron que la inmunidad adquirida en los huéspedes podría reducir el crecimiento poblacional medio de garrapatas con tres huéspedes en un 68 %.
«Acumulativamente, a lo largo del ciclo de vida , los impactos son muy grandes», dijo Owen. «Esto nos brinda una nueva perspectiva sobre por qué las poblaciones de garrapatas suben y bajan».
Los problemas asociados con las garrapatas son muy variados. Las enfermedades transmitidas por garrapatas en humanos incluyen la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y otras, algunas de las cuales pueden ser mortales. Algunas garrapatas pueden causar una «alergia a la carne roja» que provoca graves enfermedades tras consumirla.
Los arácnidos transmiten enfermedades al ganado y a la fauna silvestre, y pueden causar daños directos como anemia y retraso del crecimiento. Una consecuencia relacionada con la infección en el ganado es que, cuando los animales se infectan, pueden simplemente pasar menos tiempo comiendo debido a la irritación causada por las picaduras de garrapatas.
«Si el animal pasa todo el tiempo frotándose, rascándose y lamiéndose porque está irritado, hay efectos en el crecimiento porque come menos», dijo Owen.
Los hallazgos sugieren que la respuesta inmunitaria natural podría replicarse mediante el desarrollo de una vacuna. Tal esfuerzo requeriría más investigación, y el nuevo estudio señala varias áreas donde se necesita más investigación, incluyendo la rapidez con la que los animales desarrollan resistencia a las garrapatas y su duración.
Pero los hallazgos del artículo arrojan nueva luz sobre lo que impulsa las poblaciones de garrapatas, sumándose a un conjunto de investigaciones que hasta ahora se han centrado más en los efectos del clima y otros factores «abióticos» del medio ambiente.
«Este fenómeno de resistencia adquirida a las garrapatas tiene el potencial de desempeñar un papel muy importante en la regulación de la dinámica de las poblaciones de garrapatas», dijo Owen.
Más información: JP Owen et al. Estudios empíricos vinculados revelan el impacto acumulativo de la resistencia adquirida a las garrapatas a lo largo de su ciclo de vida, Garrapatas y enfermedades transmitidas por garrapatas (2025). DOI: 10.1016/j.ttbdis.2025.102460 , www.sciencedirect.com/science/ … 1877959X2500024X?via %3Dihubb
