Cómo el calor y la sequía afectan el cultivo de papa


Cada grado centígrado adicional por encima de 16,5 °C en el caso de las patatas supondrá una pérdida de 6,4 t/ha.


Un rendimiento estable de la papa es esencial para la seguridad alimentaria. Por ello, investigadores del centro suizo de investigación agrícola Agroscope afirman que se necesitan dos medidas clave para limitar las pérdidas futuras: adaptar los métodos de cultivo al terreno y seleccionar variedades resistentes al calor y la sequía.

La estabilidad del rendimiento de la papa es importante tanto para los agricultores como para los consumidores. Un análisis del rendimiento de la papa en los Alpes Occidentales (Suiza francófona) entre 1990 y 2021 mostró que alrededor del 50 % de la variabilidad del rendimiento se debe al entorno, incluyendo los fenómenos meteorológicos y la ubicación del cultivo. Con el cambio climático, se prevé que el aumento de las variaciones de temperatura y precipitaciones afecte aún más al rendimiento en el futuro.

Utilizando modelos estadísticos, los investigadores de Agroscope descubrieron que el 30% de la variabilidad del rendimiento podía explicarse por factores meteorológicos, a saber, el suministro de agua entre la siembra de tubérculos y la cosecha, el número de días soleados y las temperaturas diarias promedio y máximas entre la siembra y la cosecha. 

Según el modelo, cada mm de disminución de la precipitación se traduce en una disminución de 0,03 t/ha en el rendimiento. Las pérdidas son especialmente graves durante períodos de sequía extrema. 

Las temperaturas medias superiores a 16,5 °C pueden reducir significativamente los rendimientos: cada grado Celsius adicional resultará en una pérdida de 6,4 t/ha, o un 14,8 % menos de rendimiento por grado Celsius.

La variabilidad genética de las patatas cultivadas también tiene un impacto importante en el rendimiento: es importante contar con variedades robustas y productivas. 

El estudio reveló que la elección de la variedad podría explicar hasta el 24 % de la variabilidad del rendimiento. Esta cifra es superior a la de muchos estudios comparativos, en parte debido al gran número de variedades analizadas: en este caso, más de seiscientas.

Si bien la investigación en mejoramiento genético en las últimas décadas se ha centrado principalmente en aumentar los rendimientos, hoy en día la selección selectiva de variedades adaptadas al lugar y las medidas agronómicas específicas cobran cada vez mayor importancia. Esto se debe a que, a menudo, los mayores rendimientos se logran a expensas de la calidad de los tubérculos y la resiliencia de las plantas. Ante los fenómenos meteorológicos extremos, que probablemente se intensificarán, es más importante que nunca seleccionar variedades resilientes adaptadas a las condiciones locales.

Se descubrió que la variación genética explicaba el 75 % del contenido de almidón (como porcentaje del peso fresco). Factores ambientales como la temperatura y las precipitaciones explicaron solo entre el 4 % y el 6 % de la variabilidad en el contenido de almidón. Esto significa que el contenido de almidón se mantiene prácticamente estable incluso en años secos. Sin embargo, un período prolongado de sequía puede afectar otras características de calidad, como la calidad de la piel y el contenido de azúcar.

Para el cultivo de patatas en Suiza las previsiones climáticas no son muy optimistas. 

Varios modelos climáticos para Suiza predicen un posible aumento de la temperatura de +0,7 °C a +7,2 °C en verano para 2085. Al mismo tiempo, las precipitaciones de verano podrían disminuir en un 42,8%. 

Las pérdidas finales de cosecha se estiman de la siguiente manera, dependiendo del escenario:

2035: de -3% a -16%

2050–2060: -5,4% a -50,3%

2080: de -6% a -84%.

Las pérdidas más importantes, como ya se ha mencionado, son las causadas por el calor y la sequía.

Fuente: Agroscope.



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.