Los analistas pronostican que la producción nacional de granos y oleaginosas de México caerá a su nivel más bajo en 25 años para 2025 debido a la sequía en curso y la escasez generalizada de agua, que afecta particularmente a las regiones norte, noroeste y centro del país.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima que la producción total de México este año será de tan solo 32.4 millones de toneladas de granos y oleaginosas, una disminución de 8.4 millones de toneladas con respecto a los 40.8 millones de toneladas de 2021, lo que representa una disminución del 20.59%. Los cultivos más afectados serán el maíz, el trigo y el sorgo, clave tanto para la seguridad alimentaria nacional como para las cadenas de suministro industriales, escribe Elisa Galeana, analista de la industria para Mexico Business News.
En particular, se prevé que la producción de maíz disminuya a 21.7 millones de toneladas, un 5.4% menos que el año anterior. De esta cantidad, 19 millones de toneladas corresponderán a maíz blanco y 2.69 millones a maíz amarillo. Juan Carlos Anaya, director de GCMA, señaló que la cosecha de maíz ha estado disminuyendo por dos años consecutivos debido a la sequía, y que la principal disminución se observa en Sinaloa y Sonora, los principales estados productores de maíz de México. Para 2025, se prevé que la producción de Sinaloa alcance los 1.8 millones de toneladas, mientras que Sonora solo producirá 98,525 toneladas.
A pesar de las recientes lluvias en el centro-sur de México, los estados del norte continúan enfrentando niveles críticamente bajos en sus embalses. Según el último informe de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), publicado el 20 de junio, 12 embalses del estado de Sinaloa contienen en conjunto solo el 6% de su capacidad total de almacenamiento, lo que representa un déficit de más de 800 millones de metros cúbicos en comparación con el mismo período del año anterior.
Para fin de año, GCMA prevé que la producción nacional cubrirá sólo el 42% de la demanda subyacente de granos, muy por debajo de la cobertura del 53% registrada a fines de 2024.
Para compensar la baja productividad, se prevé un aumento del 6,1% en las importaciones. Tan solo las importaciones de maíz podrían alcanzar los 25,1 millones de toneladas, de las cuales 24,6 millones serían de maíz amarillo, principalmente de Estados Unidos, y 500.000 toneladas de maíz blanco, del cual México se mantiene autosuficiente. Además, se prevé que las importaciones de trigo alcancen los 6,7 millones de toneladas.
En Querétaro, la producción de maíz y frijol podría aumentar significativamente en 2025 en comparación con 2024. Romualdo Moreno, presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), señaló que las recientes lluvias en el estado podrían generar un aumento del 50% en la producción de maíz y frijol en comparación con el año pasado. Según la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) del estado, el sector agrícola no pudo producir 48,989 toneladas de maíz en 2024 debido a la sequía. Rosendo Anaya, secretario de agricultura de Querétaro, informó que 21,165 hectáreas de maíz quedaron sin sembrar por falta de lluvia, lo que afectó directamente a 9,421 familias. Además, la sequía también ha provocado un aumento de plagas y enfermedades que afectan tanto al ganado como a los cultivos.
Se espera que en todo México la producción de granos alcance su nivel más bajo en 25 años debido a la grave escasez de agua.
Fuente: Noticias de Negocios de México. Autora: Elisa Galeana.
