Las plantas no pueden vivir sin fósforo, pero a menudo existe un «límite de extracción» en cuanto a la cantidad de fósforo que pueden obtener del suelo.
por la Sociedad Americana de Agronomía
Esto se debe a que el fósforo presente en los suelos a menudo se encuentra en formas que las plantas no pueden absorber, lo que afecta la salud y la productividad de las plantas.
Una influencia sobre la disponibilidad de fósforo es el nivel de pH del suelo .
Si los suelos son demasiado ácidos, el fósforo reacciona con el hierro y el aluminio, lo que lo hace inaccesible para las plantas. Pero si los suelos son demasiado alcalinos, el fósforo reacciona con el calcio y también se vuelve inaccesible.
«El fósforo está más disponible para las plantas cuando el suelo se encuentra en una zona de acidez ideal», afirma Andrew Margenot, investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
Existen formas de aumentar la disponibilidad de fósforo para las plantas. Por ejemplo, la adición de cal (hidróxido de calcio) reduce la acidez del suelo. Esto puede liberar el fósforo que antes no estaba disponible. Se trata de una práctica habitual. «El encalado es una herramienta fundamental para la agricultura», afirma Margenot.
Sin embargo, el encalado puede influir en otras formas en las que el fósforo puede llegar a estar disponible para las plantas. También se sabe que las enzimas, llamadas fosfatasas, influyen en la cantidad de fósforo disponible para las plantas. El estudio de Margenot analizó el historial de encalado y manejo del suelo para ver si influía en la actividad de las enzimas del suelo.

Margenot y sus colegas realizaron experimentos en el oeste de Kenia, una región con suelos ácidos y erosionados.
Los investigadores añadieron distintas cantidades de cal a las parcelas experimentales a largo plazo. Estas parcelas habían recibido tratamientos de fertilización específicos desde 2003: un conjunto de parcelas no había recibido fertilización, otro había recibido estiércol de vaca y un tercer conjunto de parcelas había recibido nitrógeno mineral y fósforo.
Veintisiete días después del encalado, los investigadores midieron la actividad de la fosfatasa y la cantidad de fósforo disponible para las plantas .
No encontraron relaciones claras entre los niveles de acidez del suelo modificados por el encalado y la actividad de la fosfatasa.
Esto fue inesperado. «Sabemos que las fosfatasas son sensibles a los niveles de acidez del suelo», dice Margenot. «Nuestros hallazgos muestran que, cuando se trata de estas enzimas, es más complicado que simplemente la acidez del suelo».

Y lo que es más sorprendente, los cambios en las actividades de las fosfatasas después del encalado dependían de la historia del suelo. Esto sugiere que las fuentes de estas enzimas (microbios, raíces de plantas) podrían haber respondido a diferentes historias de fertilización modificando la cantidad o el tipo de fosfatasas secretadas.
Además, en todos los casos, los aumentos en la disponibilidad de fósforo fueron relativamente pequeños. «En los suelos analizados, la cal por sí sola no fue suficiente para ser significativa para los cultivos y, por lo tanto, para los agricultores», dice Margenot. «La cal debe combinarse con fósforo adicional para satisfacer las necesidades de los cultivos en estos suelos».
Margenot está trabajando ahora para ampliar este estudio. Junto con colegas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), estudiará granjas del oeste de Kenia. El objetivo es ver si el uso de cal en dosis realistas para los agricultores tendrá efectos negativos sobre la salud del suelo en estos suelos erosionados.
Esta investigación se publica en la revista Soil Science Society of America Journal .
Más información: Andrew J. Margenot et al, Soil Phosphatase Activities across a Liming Gradient under Long-Term Managements in Kenya, Revista de la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo (2018). DOI: 10.2136/sssaj2017.12.0420
