La caña de azúcar es un cultivo de ciclo largo y alto consumo de nutrientes.
Redacción Mundo Agropecuario
En muchos territorios tropicales, su manejo se ha orientado a monocultivos intensivos que presionan el suelo, encarecen la fertilización nitrogenada y dejan “huecos” de productividad durante los primeros 90–120 días, cuando el dosel aún no cierra. El cultivo intercalado (intercropping) de maní (Arachis hypogaea) con caña (Saccharum spp.) aparece como una estrategia agronómica para diversificar ingresos, mejorar la eficiencia del uso de recursos y fortalecer la salud del suelo. En los últimos años, múltiples ensayos han documentado beneficios en rendimiento, calidad tecnológica de la caña, estructura microbiana del suelo y competitividad frente a malezas cuando se asocia la caña con leguminosas —entre ellas, el maní.

¿Por qué maní con caña?
- Fijación biológica de nitrógeno (FBN): como leguminosa, el maní aloja rizobios que capturan N₂ atmosférico y lo incorporan a la biomasa, con efectos positivos sobre la fertilidad y el balance de N del sistema caña-suelo. En intersiembras caña-leguminosa se ha observado mayor abundancia de bacterias fijadoras y mejora de la fertilidad respecto al monocultivo de caña.
- Uso más eficiente de luz, agua y nutrientes: el maní ocupa el “espacio temporal” antes de que la caña cierre el dosel, capturando radiación y recursos que de otro modo quedarían subutilizados; varios estudios han comunicado aumentos de rendimiento y de calidad industrial (°Brix, pol, sacarosa, pureza) de la caña bajo asociación con maní.
- Control de malezas y servicio ecológico: al cubrir rápido el entrehilado, el maní suprime la emergencia de malezas y modifica el banco de semillas; además, su residuo aporta carbono al suelo.
- Ingreso adicional y diversificación: el grano (o maní verde) agrega un flujo de caja sin sacrificar la caña cuando el arreglo espacial y el calendario están bien diseñados. Ensayos de intersiembra han reportado mejoras en los beneficios económicos totales del sistema frente al monocultivo de caña.
Evidencia agronómica y de calidad tecnológica
En Asia (sur de China e India) la intersiembra caña-maní se ha convertido en un caso de estudio. Resultados consistentes muestran:
- Incrementos en diámetro de caña, número de tallos cosechables y/o rendimiento de maní, con efectos positivos sobre °Brix y sacarosa cuando la competencia por luz se maneja a tiempo.
- Mejoras en propiedades del suelo (pH, fósforo disponible) y en la estructura del microbioma rizosférico de la caña y del maní bajo sistemas intercalados, comparado con caña sola.
- Eficiencia del sistema (LER>1, de forma general) cuando se optimizan distancias y fechas: se produce más por unidad de superficie que con los cultivos separados. (Inferencia respaldada por meta-análisis de caña con leguminosas y por revisiones regionales.)
Nota: Aunque buena parte de la literatura se concentra en Asia, los principios son extrapolables a regiones cañeras de América Latina (Brasil, Caribe, norte de Sudamérica) con ajustes locales de fechas, variedades y manejo hídrico. Un meta-análisis reciente indica que la “penalización” por competencia del leguminosa-interculta tiende a reducirse con mayores temperaturas anuales y con suelos con más carbono orgánico, condiciones comunes en zonas cañeras tropicales.
Diseño del sistema (guía práctica)
Arreglo espacial. Dos configuraciones frecuentes:
- Caña en hileras simples (1,2–1,5 m entre surcos) con una o dos hileras de maní en el entrehilado.
- Caña en “hileras apareadas” (par-surco) dejando una franja central más ancha para dos o tres hileras de maní.
La lógica es aprovechar los primeros 90–120 días —ventana en que el dosel de la caña aún permite buena radiación al estrato bajo.
Calendario.
- Siembra del maní inmediatamente después de plantar caña (o al inicio del rebrote en caña soca), de modo que la cosecha del maní ocurra antes o justo al cierre del dosel.
- Elegir variedades de ciclo corto-medio (100–120 días) para evitar sombreo crítico (ajustar a oferta térmica local). (Buena práctica general derivada de la literatura de intersiembras con caña y leguminosas.)
Fertilización.
- Nitrógeno: gracias a la FBN del maní, varios estudios en caña-leguminosa muestran que es posible reducir parcialmente el N mineral sin penalizar rendimiento, especialmente cuando el suelo tiene buena materia orgánica y se maneja maleza/agua. (La evidencia directa es más sólida para soja; el principio es aplicable con cautela al maní.)
- Fósforo y azufre: mantener niveles adecuados favorece la nodulación y la FBN del maní.
- Materia orgánica: reciclar rastrojo del maní ayuda a subir C orgánico y mejorar estructura.
Riego.
- Priorizar riegos oportunos en el establecimiento del maní y durante floración-llenado de vainas; después, la caña toma protagonismo hídrico.
Malezas.
- El maní reduce la presión de malezas por cobertura y posible alelopatía; aun así, conviene un preemergente compatible y control mecánico selectivo temprano.
Plagas y enfermedades.
- Vigilar mancha foliar y trips en maní; broca y diatraea en caña. Intercalar muestreos semanales durante la fase de solape fenológico para evitar aplicaciones reactivas tardías.
¿Qué rendimiento esperar?
Las respuestas varían por sitio, variedad y manejo. A modo orientativo, la bibliografía reporta:
- Caña con maní: incrementos en diámetro de tallo, número de tallos molibles y mejoras en °Brix/sacarosa, versus caña sola, bajo arreglos optimizados.
- Maní: rendimientos comparables al monocultivo cuando el sombreo se evita con fechas y densidades correctas. En análisis de sistemas, la rentabilidad conjunta suele superar la de la caña sola.
Riesgos y cómo mitigarlos
- Competencia por agua en secanos o fincas con dotación limitada: programar riegos del maní en momentos críticos y ajustar densidad para disminuir demanda.
- Sombreo prematuro: si la caña cierra temprano (variedades muy vigorosas o alta densidad), preferir maní de ciclo más corto o reducir hileras.
- Mecanización: definir ancho de llantas y pasadas antes de sembrar el maní para no compactar ni destruir hileras al atender la caña.
- Mercado: sincronizar la comercialización del maní (grano o verde) con picos de precio locales para capturar el plus de diversificación.
Referencias
- Tang, X. et al. 2021. Sugarcane/peanut intercropping system improves the soil quality. (estructura microbiana y fertilidad; beneficios económicos). PMCPubMed
- Pang, Z. et al. 2022. Sugarcane–Peanut Intercropping System Enhances… (calidad tecnológica: °Brix, pol, sacarosa; mayores tallos y altura). Frontiers
- Shen, X. et al. 2015. Effect of intercropping sugarcane with peanut on weed seedbank… (supresión de malezas). cje.net.cn
- Fallah, N. et al. 2023. Sugarcane-peanut intercropping stimulatory effects… (diámetro de caña y rendimiento de maní). ScienceDirect
- Viaud, P. et al. 2023. Sugarcane yield response to legume intercropped: A meta-analysis. (contexto de caña-leguminosa y factores ambientales). ScienceDirect
- Liu, Y. et al. 2021; Malviya, M.K. et al. 2021. (intercropping caña-soja: enriquecimiento de N del suelo y microbioma; aplicabilidad de principios a leguminosas). PMCFrontiers
- Zhang, T. et al. 2024. Sugarcane/soybean intercropping with reduced N addition… (evidencia de reducción de N en caña-leguminosa, extrapolable con cautela a maní). ScienceDirect
- CABI Sugarcane Journal (síntesis regional; ventana de 90–120 días para intersiembras). Cab Digital Library
