🐟 Acuicultura sostenible: alimentación innovadora para peces y camarones


La acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos de mayor crecimiento en el mundo, pero enfrenta un desafío central: la dependencia de la harina y aceite de pescado como principal fuente de proteína para alimentar a peces y camarones.


Redacción Mundo Agropecuario

Estos insumos provienen de la pesca extractiva, lo que genera presión sobre los ecosistemas marinos.

La búsqueda de alternativas sostenibles ha impulsado una ola de innovaciones que combinan nutrición de calidad con menor impacto ambiental.

🌱 Proteínas vegetales y subproductos agrícolas

El uso de harinas de soja, guisante y canola ha sido una de las primeras alternativas implementadas. Aunque son fuentes accesibles, deben procesarse para reducir factores antinutricionales y garantizar digestibilidad en peces carnívoros. Además, se investigan subproductos como la cáscara de arroz y residuos de maíz, ricos en fibra y energía.

🐛 Insectos como fuente proteica

La harina de insectos (particularmente de la mosca soldado negra, Hermetia illucens) se perfila como una de las alternativas más prometedoras. Su producción requiere menos agua y tierra, y ofrece un perfil de aminoácidos similar al de la harina de pescado. Empresas en Europa y Asia ya la producen a escala industrial.

🌊 Algas y microalgas

Las microalgas como la Spirulina y la Schizochytrium aportan ácidos grasos omega-3, esenciales para el crecimiento de peces y camarones. Además, contribuyen a mejorar la pigmentación de especies como el salmón, reemplazando colorantes sintéticos.

♻️ Economía circular en acuicultura

Otra innovación es el uso de residuos de la industria alimentaria: proteínas recuperadas de subproductos cárnicos o lácteos que, transformados en harinas, se convierten en insumos de alto valor. Esta práctica reduce desperdicios y fortalece la economía circular.

🚀 El futuro de la nutrición acuícola

Los modelos combinados —mezcla de insectos, algas y vegetales— permiten formular dietas balanceadas con menor huella de carbono. A largo plazo, la biotecnología podría diseñar ingredientes personalizados para cada especie, optimizando la conversión alimenticia y reduciendo costos de producción.


📌 Referencias

  • FAO (2022). The State of World Fisheries and Aquaculture.
  • Naylor, R. et al. (2023). Alternative feeds for aquaculture. Nature Sustainability.
  • European Insect Protein Association (2023). Insect-based feed in aquaculture.
  • Global Aquaculture Alliance (2022). Circular economy in aquafeeds.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.