La siembra directa se utiliza en más del 85% de las tierras agrícolas de Argentina, aportando beneficios económicos a los agricultores y manteniendo el suelo saludable.
Por primera vez en la historia, Argentina acoge la conferencia mundial más importante sobre maquinaria agrícola, Agrievolution Summit 2025, con presentaciones de alto nivel y expertos internacionales. El evento, organizado por CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), se celebra del 1 al 3 de septiembre en el Hotel Marriott de Buenos Aires. Durante el panel “Agricultura de Conservación en Argentina: Experiencia y Práctica”, Nicolás Bronzovich, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), destacó la contribución de la organización al desarrollo de tecnologías e innovación en colaboración con la industria y los productores, según informa el portal oficial del Gobierno de Argentina.
El INTA ha sido un catalizador clave para el desarrollo de la siembra directa en Argentina, una tecnología que ha revolucionado las prácticas agrícolas del país, afirmó Bronzovich. Destacó la importancia de la colaboración y la investigación en agricultura.
Destacó que el INTA trabaja en estrecha colaboración con las industrias de ingeniería mecánica y de protección ambiental para desarrollar tecnologías y métodos que mejoren la eficiencia de la agricultura argentina.
La siembra directa, un método utilizado en más del 85% de las tierras agrícolas de Argentina, ha reducido el número de pasadas, reducido el consumo de combustible, intensificado la rotación de cultivos, aumentado y estabilizado los rendimientos, y facilitado la integración de la agricultura y la ganadería, entre otros beneficios. Bronzovich destacó que la participación del INTA fue crucial para el desarrollo de este método y la colaboración con organizaciones como CAFMA.
Los investigadores del instituto han desarrollado herramientas tecnológicas y genéticas para mejorar la productividad de la agricultura argentina. Otros logros incluyen el trabajo en la producción de hortalizas sin labranza y el desarrollo de indicadores para evaluar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas. El INTA desempeña un papel clave para ayudar a los productores a utilizar datos y tomar decisiones informadas. El instituto ha desarrollado aplicaciones como la calibración de maquinaria y ha participado en el desarrollo de tecnologías para mejorar la eficiencia agrícola en el país.
Bronzovich también indicó que, en virtud de un convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Instituto Nacional de Tecnología (INTI), el INTA está sensorizando sembradoras para estudiar sus partes y componentes, y analizar las cargas específicas a las que están sometidos tanto los equipos como las piezas. Para concluir, destacó la labor del programa de agricultura digital en conjunto con otras áreas del organismo y recordó que el INTA contribuyó a la creación de la primera red de drones agrícolas de Latinoamérica.
Fuente: Gobierno de Argentina.
