Bacterias promotoras del crecimiento: el secreto natural que revoluciona el maíz africano


El maíz es uno de los pilares de la seguridad alimentaria en África, pero enfrenta un reto cada vez más severo: la infertilidad progresiva de los suelos y la disminución de rendimientos.


Redacción Mundo Agropecuario

Una revolución que nace bajo tierra

En regiones donde los agricultores no pueden costear fertilizantes sintéticos, los investigadores buscan soluciones biológicas capaces de nutrir el suelo desde dentro.

En 2025, un equipo del Instituto de Biotecnología Agrícola de Kenia (KABI) anunció el hallazgo de cuatro cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal que podrían transformar la productividad del maíz africano y reducir drásticamente la dependencia de insumos químicos.

El descubrimiento en la rizosfera

El grupo, liderado por la microbióloga Njeri Okoth, analizó más de 100 muestras de raíces de maíz cultivado en suelos semiáridos del condado de Machakos. A través de secuenciación genética, identificaron especies de los géneros Azospirillum, Bacillus, Rhizobium y Pseudomonas capaces de fijar nitrógeno atmosférico y secretar fitohormonas naturales como el ácido indolacético.

Estas bacterias conforman un microbioma simbiótico que estimula el desarrollo radicular, mejora la absorción de fósforo y aumenta la tolerancia al estrés hídrico. En pruebas controladas de invernadero, las plantas inoculadas mostraron un crecimiento un 25 % superior en biomasa y un rendimiento de grano 22 % mayor respecto al control.

Biofertilizantes que cambian el panorama

A diferencia de los fertilizantes químicos convencionales, que aportan nutrientes pero degradan la biota del suelo, los biofertilizantes bacterianos restablecen el equilibrio microbiano natural. Las bacterias de este estudio se cultivan en sustratos líquidos a bajo costo y se aplican directamente en la semilla o en el surco de siembra.

“El objetivo es devolver al suelo su propio poder de fertilidad”, explica Okoth. Los ensayos también mostraron una reducción del 30 % en la incidencia de hongos patógenos, lo que sugiere un efecto indirecto de defensa vegetal.

Un modelo de sostenibilidad local

Kenia, Tanzania y Etiopía ya prueban prototipos de inoculantes desarrollados por el KABI en colaboración con la Universidad de Pretoria. En comunidades rurales, los agricultores observan cómo la calidad del grano mejora mientras los costos bajan. Un litro de bioinoculante puede tratar hasta 20 kg de semilla y cuesta menos de un dólar, una fracción del precio de los fertilizantes nitrogenados.

Además, el enfoque está alineado con la Agenda Africana 2063, que promueve una agricultura climáticamente inteligente y resiliente frente a la sequía. Los biofertilizantes también evitan la contaminación de aguas subterráneas causada por el exceso de nitratos.

Perspectivas científicas y económicas

El hallazgo de estas bacterias no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia global hacia la microbiología agrícola aplicada. En América Latina y Asia, proyectos similares han demostrado aumentos sostenibles de productividad y reducción de emisiones. África, con su enorme biodiversidad microbiana, podría liderar esta revolución biotecnológica.

Según la investigadora Okoth, el siguiente paso es la creación de bancos de cepas locales y plantas de producción comunitaria de inoculantes. Esto permitiría a los agricultores obtener su propio biofertilizante sin depender de importaciones.

Una biotecnología al servicio de la tierra

El cambio de paradigma es claro: del control químico al equilibrio biológico. Las bacterias promotoras del crecimiento son una herramienta poderosa para reconstruir la fertilidad perdida y ofrecer una alternativa sostenible frente al alto costo energético de los fertilizantes industriales.

“Estas bacterias nos devuelven la posibilidad de producir sin destruir”, resume Okoth. Lo que comenzó como un experimento de laboratorio ya se perfila como la próxima gran revolución verde del continente.


Referencias

  1. Kenyan Agricultural Biotechnology Institute (2025). Rhizosphere microbiota and growth promotion in African maize.
  2. African Journal of Microbial Ecology (2025). Biofertilization and drought resilience in cereal crops.
  3. University of Pretoria (2025). Inoculant development and local microbiome applications.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.