La domesticación de plantas ha sido un proceso clave en la historia de la humanidad, permitiendo el desarrollo de cultivos que sustentan a la población global. Sin embargo, ante el cambio climático, muchos cultivos clásicos enfrentan desafíos significativos en términos de resiliencia y adaptabilidad.
Redacción M.A.
Una estrategia prometedora para abordar este problema es la domesticación de novo de parientes silvestres de cultivos clásicos, con el objetivo de incorporar características de resiliencia climática en estos cultivos.
¿Qué es la domesticación de novo?
La domesticación de novo se refiere al proceso de domesticar especies silvestres que nunca antes han sido domesticadas, o que han sido domesticadas de manera incipiente, para producir nuevos cultivos o mejorar los existentes. Este enfoque contrasta con la mejora genética tradicional, que se basa en la variación genética existente dentro de las especies domesticadas.
Parientes silvestres y resiliencia climática
Los parientes silvestres de cultivos clásicos a menudo poseen características que les permiten sobrevivir y prosperar en entornos desafiantes, como tolerancia a la sequía, resistencia a enfermedades y capacidad para crecer en suelos pobres en nutrientes. Estas características pueden ser cruciales para desarrollar cultivos resilientes al clima. Por ejemplo, algunas especies silvestres de trigo tienen genes que confieren resistencia a la roya, una enfermedad devastadora que afecta a este cultivo.
Ventajas de la domesticación de novo
La domesticación de novo de parientes silvestres ofrece varias ventajas sobre la mejora genética tradicional:
- Acceso a un conjunto más amplio de genes: Los parientes silvestres poseen un conjunto más diverso de genes que los cultivos domesticados, lo que puede proporcionar características valiosas para la resiliencia climática.
- Mejora de la adaptabilidad: Los cultivos resultantes pueden estar mejor adaptados a entornos específicos y condiciones climáticas cambiantes.
- Reducción de la vulnerabilidad: Al incorporar características de resiliencia climática, los cultivos pueden ser menos vulnerables a las pérdidas causadas por eventos climáticos extremos.
Desafíos y limitaciones
Aunque la domesticación de novo es prometedora, también enfrenta desafíos y limitaciones:
- Complejidad del proceso: La domesticación de novo requiere una comprensión profunda de la biología y ecología de la especie silvestre, así como de las características deseables para la resiliencia climática.
- Tiempo y recursos: El proceso de domesticación puede ser largo y requerir significativos recursos financieros y humanos.
- Aceptación y regulación: Los cultivos resultantes pueden enfrentar obstáculos regulatorios y de aceptación pública, especialmente si se utilizan técnicas de edición genética.
Ejemplos y casos de estudio
- Domesticación de Chenopodium album: Un estudio publicado en la revista «Nature» describe la domesticación de Chenopodium album, una especie silvestre relacionada con la quinoa, para producir un cultivo resiliente al clima y rico en nutrientes (1).
- Mejora del trigo mediante la introducción de genes de especies silvestres: Investigadores han utilizado genes de especies silvestres de trigo para mejorar la resistencia a enfermedades y la tolerancia a la sequía en variedades de trigo domesticado (2).
La domesticación de novo de parientes silvestres es una estrategia prometedora para desarrollar cultivos clásicos resilientes al clima. Aunque existen desafíos y limitaciones, los beneficios potenciales de este enfoque son significativos. La investigación continua y el desarrollo de nuevas tecnologías pueden ayudar a superar los obstáculos y aprovechar el potencial de la domesticación de novo para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola en un mundo con un clima cambiante.
Referencias
(1) «De novo domesticación de Chenopodium album para la producción de un cultivo resiliente al clima» (Nature, 2020)
(2) «Introducción de genes de especies silvestres de trigo para mejorar la resistencia a enfermedades y la tolerancia a la sequía en variedades de trigo domesticado» (Theoretical and Applied Genetics, 2019)
