México comienza a impulsar la capacidad local de maíz de polinización abierta


El Estado de México otorgó más de 3.5 millones de pesos (174 mil 458 dólares) en apoyos económicos y equipo agrícola a los ganadores del Primer Concurso Nacional de Maíz y Amaranto. La iniciativa, liderada por la gobernadora Delfina Gómez, busca fortalecer la producción local de maíz y reconocer el trabajo de los agricultores locales.


El Primer Concurso Nacional de Maíz y Amaranto recibió 171 postulaciones y 60 finalistas fueron seleccionados por un comité evaluador integrado por representantes de instituciones académicas y de investigación. El jurado utilizó un cuestionario basado en criterios de las Naciones Unidas para evaluar las muestras de maíz. 

Los finalistas recibieron tractores, equipos de aplicación de fertilizantes, sembradoras y bombas de riego para mejorar la producción agrícola. El concurso fue apoyado por la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo como Patrimonio Biocultural y Alimentario del Estado de México, informa el medio mexicano Mexico Business News.

María Eugenia Rojano, Secretaria de Agricultura del Estado de México (SeCampo), destacó la importancia de preservar el maíz local por su valor nutricional y cultural. 

Para apoyar estos esfuerzos, SeCampo cuenta con convenios con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Chapingo y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Otras organizaciones de investigación participantes incluyen el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Colegio de Estudios de Postgrado (COLPOS), la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Como parte de este compromiso con la investigación agrícola, SeCampo proporcionó a la UNAM una colección de 833 muestras de semillas de maíz indígena. Fueron donados por 689 agricultores de 92 municipios del estado con el objetivo de mejorar especies de polinización abierta y desarrollar materiales genéticamente mejorados para una agricultura sustentable.

Everardo Lovera, Director General del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX), invitó a los ganadores del concurso a buscar orientación y apoyo técnico del instituto. 

ICAMEX juega un papel clave en la preservación de la diversidad genética de los maíces nativos, monitoreando su restauración y difusión en los diferentes ecosistemas del Estado de México, además de llevar a cabo la renovación de 18 variedades de maíces nativos cultivados en la región.

“Transformar el sector agrícola significa salvar, proteger y promover nuestra identidad y resiliencia como pueblo. Esto implica proteger nuestra soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los agricultores, quienes son el corazón de nuestra tierra”, enfatizó Gómez.

Fuente: mexicobusiness.news.