Decisiones sobre residuos de cultivos y su impacto en la vida del suelo entre temporadas de siembra


Las decisiones que los agricultores toman respecto al manejo de los residuos de cultivos — lo que queda después de la cosecha — tienen implicaciones profundas en la salud del suelo, más allá de la temporada activa de crecimiento.


Cómo y cuándo se gestionan esos residuos (dejarlos en superficie, quemarlos, incorporarlos, manejar cobertura vegetal, etc.) influye en la estructura física del suelo, su química, la actividad microbiana, la retención del agua, la suppressión de enfermedades, el carbono almacenado, e incluso la productividad de los cultivos siguientes. A continuación te explico lo que dice la investigación, qué opciones tienen los agricultores, los pros y contras, y cómo maximizar beneficios.

Lo que muestran los estudios

  1. Principales prácticas investigadas
    El estudio de Lisa Fultz y su equipo en Louisiana comparó manejo con no-till (siembra directa sobre residuos del cultivo previo), quemas prescritas, y sistemas más tradicionales con labranza. Encontraron que no-till ayuda a conservar materia orgánica y nitrógeno, mientras que quemar residuos tiene algunos beneficios inmediatos de disponibilidad de nutrientes pero también efectos negativos, entre ellos pérdida de carbono y alteraciones microbianas.
  2. Residuos como parte del ciclo del carbono y nutrientes
    Los residuos de los cultivos sirven como fuente de carbono para los microorganismos del suelo, y conforme se descomponen se liberan nutrientes (como nitrógeno, fósforo, potasio) que pueden ser aprovechados por los cultivos posteriores. También ayudan a formar materia orgánica estable, mejora de la estructura del suelo, y retención de agua.
  3. Efectos sobre los microorganismos y biota del suelo
    Dependiendo de cómo se deje el residuo (cubierta en superficie, incorporado, quemado, etc.) la actividad microbiana puede variar mucho: algunas prácticas favorecen comunidades microbianas más diversas y activas, lo que mejora los procesos biológicos como la degradación de residuos, mineralización de nutrientes, formación de agregados del suelo, etc.
  4. Impacto en agua, erosión, estructura física
    Dejar residuos sobre la superficie del suelo reduce la erosión (por viento o agua), mejora la infiltración de agua, conserva humedad, evitando que el suelo se seque demasiado. Si se gestionan mal (por ejemplo, removiendo todos los residuos o quemándolos sin control), se pierde esa protección natural.
  5. Riesgos asociados
    • Si los residuos son demasiados y tienen una relación carbono:nitrógeno alta, puede que los microorganismos demanden nitrógeno del suelo para descomponer los residuos, provocando “inmovilización” de nitrógeno, que hace que sea menos disponible para el cultivo siguiente.
    • Las quemas controladas pueden liberar CO₂, gases de efecto invernadero, deterioro de la materia orgánica, y pérdida de organismos beneficiosos si se hacen con frecuencia o sin cuidado. También pueden dejar el suelo expuesto, aumentando riesgo de erosión.
    • Residuos pueden servir de hospedaje para plagas o enfermedades si no se descomponen correctamente o si se dejan en superficie bajo condiciones favorables para esos organismos.

Opciones de manejo de residuos entre temporadas y sus efectos

Aquí algunas de las principales decisiones que los agricultores pueden tomar, con sus ventajas y desventajas:

PrácticaVentajasDesventajas / Riesgos
No-till / siembra directa sobre residuosConserva materia orgánica, mejora biodiversidad microbiana, aumenta retención de agua, reduce erosión.Puede retrasar calentamiento del suelo al inicio de la temporada, húmedo en primavera favorece enfermedades, necesidad de equipos adaptados.
Incorporar residuos al sueloMejora la mineralización de nutrientes, mezcla homogénea de materia orgánica, mejora estructura interna.Mayor perturbación del suelo (labranza), posible erosión si se hace excesiva, desequilibrios en microorganismos sensibles a la perturbación.
Dejar residuos en superficie como cobertura (mulch)Protege de erosión, regula temperatura del suelo, conserva humedad, alimenta microorganismos, efecto amortiguador contra lluvias fuertes.Puede dificultar la siembra si el residuo es muy abundante, puede favorecer plagas/humedad si no se maneja bien, retraso del secado del suelo para sembrar.
Quemar residuos prescritosLimpia residuos difíciles de descomponer, puede liberar nitrógeno rápidamente, reducir riesgo de enfermedades si estos restos albergan patógenos.Pérdida de carbono y nutrientes, emisiones contaminantes, riesgo para organismos del suelo, deja suelo expuesto, no sostenible a largo plazo.
Uso de cultivos de cobertura o plantas de servicio entre temporadasAporta biomasa adicional, fija nitrógeno si se usan especies leguminosas, mejora estructura y microbiota, protección del suelo en períodos de no cultivo.Costo inicial, necesidad de manejo de esas especies, posible competencia por agua/nutrientes si hay sequía, decisiones sobre cuándo y cómo destruir/cortar el cultivo de cobertura.

Cómo hacer las mejores elecciones según contexto

Para maximizar los beneficios y reducir los riesgos, los agricultores deberían considerar:

  • Clima y estación: en zonas frías o lluviosas, dejar residuos puede retrasar siembra o aumentar enfermedades; en climas secos, los residuos ayudan a conservar humedad.
  • Tipo de suelo: suelos arcillosos, suelos con poca materia orgánica previa, suelos erosionados, etc., reaccionan diferente a mantener residuos o incorporarlos.
  • Relación C:N de los residuos: residuos con alta proporción de carbono (paja, tallos secos) descomponen más lentamente y pueden “secuestrar” nitrógeno temporalmente; residuos con más nitrógeno se descomponen más rápido.
  • Rotación de cultivos: incorporar leguminosas o cultivos con residuos “amigables” puede equilibrar el sistema. Rotaciones mixtas ayudan a no acumular plagas o enfermedades específicas.
  • Políticas e incentivos: apoyos para prácticas de conservación del suelo, asistencia técnica, subsidios para equipos adecuados (para no-till, gestión de residuos, etc.).
  • Monitoreo y adaptación: conocer la salud del suelo (materia orgánica, humedad, actividad microbiana) para ajustar la práctica año tras año.

Beneficios esperables a mediano y largo plazo

Si se toman buenas decisiones sobre los residuos de cultivos entre temporadas, estos son algunos de los beneficios que se pueden observar:

  • Aumento en la materia orgánica del suelo y mejor estructura física, lo que mejora la retención de agua, aireación, y resistencia a erosión.
  • Mejora en la fertilidad natural del suelo (nutrientes liberados por la descomposición, mejor ciclaje de nutrientes).
  • Mayor actividad y diversidad microbiana, lo cual fortalece procesos como descomposición, formación de agregados, regulación de patógenos.
  • Menor necesidad de insumos externos (fertilizantes, productos químicos), porque el suelo “trabaja mejor”.
  • En algunos casos, mejora del rendimiento del cultivo siguiente y estabilidad frente a condiciones adversas climáticas (sequías, lluvias intensas).

Las decisiones que se toman después de la cosecha, en el periodo entre temporadas de cultivo, respecto al manejo de los residuos de cultivo tienen efectos decisivos para la salud del suelo. No es simplemente lo que se cosecha, sino qué se hace con ese material sobrante lo que marca la diferencia en la productividad futura, la conservación del suelo, la retención de agua, la biodiversidad microbiana, y la sostenibilidad. Elegir prácticas con conciencia de los micronutrientes, la estructura, el clima local y los costes, puede generar suelos más vivos, sanos, productivos.

Referencias

  • Fultz, L. M., et al. (2020). Management of crop residues shapes soil microbial activity between growing seasons. Louisiana State University / Soil Science Society of America. Resumen en ScienceDaily.
  • Blanco-Canqui, H., & Lal, R. (2009). Crop residue removal impacts on soil productivity and environmental quality. Critical Reviews in Plant Sciences, 28(3), 139-163. PMC5970559.
  • Naeem, M., et al. (2021). Crop residues management and its impact on soil health: A review. Soil and Crop Science, Taylor & Francis. DOI.
  • Xu, H., et al. (2019). Impact of crop residue management on soil microbes and nutrient cycling. arXiv preprint arXiv:1903.02246. Enlace.
  • VLSci (2022). Crop leftovers can eat yield. Virginia Land & Soil Consulting. Artículo técnico.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.