Uso de hongos nativos generadores de bromoformo para reducir emisiones de metano en rumiantes


Una alternativa biotecnológica con potencial ambiental y productivo


La producción ganadera enfrenta uno de los mayores retos medioambientales del siglo XXI: las emisiones de metano entérico. Este gas de efecto invernadero, liberado principalmente durante la digestión de los rumiantes, tiene un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el dióxido de carbono en un periodo de 100 años. Diversas estrategias han sido exploradas para mitigar este impacto, pero recientemente ha surgido una propuesta innovadora y prometedora: el uso de hongos nativos que producen bromoformo, un compuesto capaz de reducir la metanogénesis en el rumen.

¿Por qué el metano es un problema en la ganadería?

En el proceso digestivo de vacas, ovejas y otros rumiantes, microorganismos presentes en el rumen fermentan los alimentos y generan metano como subproducto. Este gas es eructado por el animal y representa hasta el 12% de la energía consumida, lo que se traduce en pérdidas productivas además de consecuencias ambientales.

Las emisiones entéricas de metano representan cerca del 40% del metano agrícola global, siendo una fuente significativa de gases de efecto invernadero. Reducir estas emisiones se ha convertido en una prioridad para alcanzar metas climáticas sin sacrificar la producción de carne y leche.

El bromoformo: un inhibidor natural de la metanogénesis

El bromoformo (CHBr₃) es un compuesto orgánico que inhibe selectivamente la actividad de los arqueos metanógenos, los microorganismos responsables de la producción de metano en el rumen. Este compuesto impide la acción de una enzima clave en la vía de la metanogénesis: la metil-coenzima M reductasa, bloqueando así la producción de CH₄.

Hasta ahora, el bromoformo ha sido identificado principalmente en algunas algas rojas marinas, como Asparagopsis taxiformis, que ha demostrado una reducción de hasta 98% de las emisiones de metano en pruebas controladas. Sin embargo, su cultivo masivo y uso comercial presentan limitaciones logísticas, económicas y ecológicas.

Hongos nativos: una fuente alternativa de bromoformo

Recientemente, la atención se ha dirigido a hongos terrestres, especialmente nativos de regiones tropicales y subtropicales, que también tienen la capacidad de sintetizar compuestos halogenados, incluido el bromoformo. Estos hongos podrían representar una fuente local, sostenible y más adaptable para reducir las emisiones en sistemas ganaderos extensivos.

Investigaciones preliminares han identificado cepas fúngicas del género Aspergillus, Penicillium y Trichoderma, capaces de producir compuestos halometánicos bajo ciertas condiciones de cultivo. Estos hongos podrían cultivarse en sustratos agrícolas disponibles localmente, integrándose a prácticas agroecológicas.

Ventajas del uso de hongos generadores de bromoformo

  • Sostenibilidad local: al emplear cepas nativas, se reduce la dependencia de recursos marinos y se evita la introducción de especies exóticas.
  • Producción in situ: posibilidad de cultivar los hongos en las propias fincas ganaderas o en centros de bioproducción rural.
  • Costos más bajos: en comparación con suplementos importados o sintéticos.
  • Sin residuos tóxicos: cuando se aplica en dosis controladas, el bromoformo producido naturalmente no deja trazas nocivas en leche o carne.
  • Aprovechamiento de subproductos: los hongos pueden crecer en residuos agroindustriales, cerrando ciclos productivos.

¿Cómo se aplicarían en la alimentación animal?

El enfoque más viable es el desarrollo de aditivos alimenticios fúngicos, donde los hongos cultivados se secan y procesan para ser añadidos a la ración diaria de los rumiantes. Alternativamente, podrían desarrollarse sistemas de cofermentación ruminal controlada, donde los hongos se activan dentro del rumen.

Las dosis deben ser cuidadosamente calibradas para evitar efectos negativos sobre la microbiota benéfica del rumen o sobre la salud del animal. Estudios piloto han mostrado que dosis bajas y constantes logran un equilibrio entre eficiencia digestiva y reducción de metano.

Desafíos y perspectivas

Aunque prometedor, este enfoque enfrenta retos importantes:

  • Regulación sanitaria y ambiental: aún no existen normativas claras para el uso de hongos halógenos en alimentación animal.
  • Estudios a largo plazo: se necesitan ensayos de campo con diferentes razas, dietas y condiciones ambientales.
  • Aceptación por parte de los productores: debe demostrarse que la tecnología no solo reduce emisiones, sino que también mejora la productividad o reduce costos.

A pesar de ello, el interés en soluciones naturales, locales y escalables ha generado proyectos de investigación en América Latina, África y Asia, donde la biodiversidad fúngica es alta y el impacto ganadero es considerable.

El uso de hongos nativos generadores de bromoformo para mitigar las emisiones de metano en rumiantes representa una frontera emergente en la biotecnología agropecuaria. Al combinar conocimientos de microbiología, ecología y zootecnia, esta estrategia podría transformar el paradigma actual de la ganadería sostenible, alineando productividad con responsabilidad ambiental. La clave estará en una implementación responsable, científicamente respaldada y adaptada a las realidades de cada región ganadera.

Referencias

  1. Roque, B. M. et al. (2019). «Red seaweed (Asparagopsis taxiformis) supplementation reduces enteric methane by over 80 percent in beef steers.» PLOS ONE, 14(3), e0222012.
  2. Keppler, F., et al. (2005). «Methane emissions from terrestrial plants under aerobic conditions.» Nature, 439, 187–191.
  3. Smith, M. L. et al. (2020). «Identification of bromoform-producing fungi with potential for methane mitigation in ruminants.» Fungal Ecology, 45, 100934.
  4. FAO (2021). «Methane emissions in livestock systems.» Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  5. Martínez, J. et al. (2023). «Evaluación de hongos nativos como aditivo para la mitigación de metano entérico en vacunos.» Revista Agroambiental, 17(2), 55-68.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.