Aumentar la cobertura de sombra sobre las plantas de café puede incrementar la biodiversidad y brindar nuevas formas de combinar la agricultura y la conservación, según reveló un nuevo estudio.
por la Universidad Oxford Brookes
El estudio encontró que el café cultivado a alta sombra, con una cobertura de dosel de más del 30%, proporciona un hogar a más especies de plantas y animales que el café cultivado al sol o en fincas de baja sombra con una cobertura de dosel de menos del 30%.
Preservar la biodiversidad es una buena noticia para los agricultores, ya que implica un mejor control natural de plagas y una mejor calidad del suelo. La calidad del café producido también mejora con el aumento de la sombra.
Sophie Manson, estudiante de doctorado y autora principal, dirigió un equipo del Grupo de Investigación de Primates Nocturnos de la Universidad Oxford Brookes. Manson afirmó: «La agricultura es una de las mayores amenazas que enfrentan las especies en todo el mundo. Ya sea talando árboles para construir granjas o utilizando pesticidas y fertilizantes químicos, las malas prácticas agrícolas pueden tener consecuencias nefastas».
Sin embargo, no tiene por qué ser así. El café de sombra, que allana el camino para combinar la agricultura y la conservación, tiene la capacidad de desafiar nuestra percepción de la agricultura y redefinir nuestra perspectiva sobre la agricultura. Integrar la agricultura en las iniciativas de conservación, mediante prácticas como el café de sombra, permitirá a los países alcanzar sus objetivos de biodiversidad y preservar su rico patrimonio cultural y ecológico.
El Dr. Marco Campera, coautor del artículo, afirmó: «Demostramos que varios grupos de especies con funciones importantes para los ecosistemas y los seres humanos, como los polinizadores, se ven perjudicados por la tala de árboles de sombra. Esto, a su vez, puede generar pérdidas de ganancias para los agricultores y aumentar los costos de gestión debido al uso de agroquímicos. Por lo tanto, se deben priorizar las formas tradicionales de cultivo del café y otros productos forestales no maderables, como el cultivo bajo sombra».
La investigación comenzó con búsquedas de palabras clave en investigaciones académicas relevantes sobre los efectos de la sombra en la biodiversidad de las fincas cafetaleras. Posteriormente, se utilizaron criterios específicos para analizar 1900 artículos de investigación relevantes sobre el tema.
El equipo de investigación de primates noctámbulos, que tiene un proyecto importante centrado en Java Occidental, Indonesia, también encontró algunas especies, por ejemplo, mamíferos como los loris lentos y plantas como helechos y orquídeas, que necesitan mucha sombra para sobrevivir.
La coautora, la profesora Anna Nekaris OBE, profesora de Conservación de Primates en la Universidad Oxford Brookes, afirmó: «Esto significa que, si queremos conservar mamíferos, helechos y orquídeas purificadores del aire, solo podemos hacerlo en zonas con mucha sombra. La poca sombra simplemente no es suficiente».
El estudio también señaló que la ubicación es vital al considerar la cobertura de sombra. Estudios en Latinoamérica indican que la diversidad de especies aumenta en fincas con mayor cobertura de dosel; estudios en África mostraron la tendencia opuesta.
Manson dijo: «Lo que puede funcionar en un lugar puede no aplicarse en otro, una regla a tener en cuenta al considerar cualquier iniciativa de conservación.
El estudio demuestra los beneficios del café de sombra y estamos interesados en promoverlos. Sin embargo, esto solo puede hacerse entendiendo que una mayor destrucción de los bosques para cualquier tipo de agricultura hará que el valor del café de sombra sea totalmente superfluo. Nuestro enfoque ahora debe centrarse en la conservación y en cómo podemos optimizar la productividad junto con la biodiversidad.
El estudio se publica en la revista Science of The Total Environment .
Más información: Sophie Manson et al., Efecto de la sombra en la biodiversidad de las fincas cafetaleras: Un metaanálisis, Science of The Total Environment (2024). DOI: 10.1016/j.scitotenv.2024.169882
