El amaranto Palmer resistente a los herbicidas podría hacer que la producción de maíz sea completamente rentable.


Se aconseja a los agricultores españoles que intensifiquen su lucha contra una maleza invasora que está desarrollando rápidamente resistencia a los herbicidas y apoderándose de los campos de maíz.


El Instituto Navarro de Tecnología e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha confirmado la primera detección de Amaranthus palmeri en un campo de maíz en el municipio de Buñuel, en la Ribera de Navarra, informa la revista agrícola española Phytoma.

Esta especie invasora, originaria de los márgenes de las carreteras del noreste de España, lleva muchos años causando problemas en los cultivos de primavera, principalmente maíz, en Cataluña, Aragón y, desde 2019, en Extremadura. 

En un contexto global, el amaranto de Palmer está muy extendido en Estados Unidos, donde es una de las malezas más extendidas, problemáticas y económicamente dañinas. 

El reto reside en su adaptabilidad y rápida evolución hacia poblaciones resistentes a múltiples modos de acción de herbicidas, incluyendo el glifosato, uno de los herbicidas más utilizados a nivel mundial, y la mesotriona, comúnmente utilizada en el cultivo de maíz en España. Algunas poblaciones presentes en el noreste peninsular son resistentes a herbicidas que inhiben la enzima acetolactato sintasa, como el nicosulfurón, otro de los principios activos más utilizados en el maíz para el control de malezas en postemergencia.

Tras el comunicado de INTIA, el Centro de Sanidad Vegetal y Certificación de Aragón recomendó a los agricultores que presten especial atención a los campos de maíz y a los bordes de los caminos de las zonas del sur de Cinco Villas y Campo de Borja, comarcas de Zaragoza situadas muy cerca del brote en Navarra. 

También se aconseja a los cultivadores de maíz eliminar la mayor cantidad posible de malezas para evitar que las semillas se liberen en el suelo la temporada siguiente. Tras la cosecha, antes de abandonar un campo infestado, deben limpiar la cosechadora, que es la principal vía de propagación de la maleza. La principal diferencia entre A. palmeri y otras plantas del género Amaranthus es su inflorescencia alargada.

Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón concluyó que con una densidad de infestación de 40 plantas de A. palmeri por metro cuadrado la producción de maíz se volvería completamente rentable.

El control de A. palmeri con los herbicidas disponibles es bajo e inconsistente: según el estudio, la mayor dificultad surgió al controlar las plántulas posteriores y repetidas después de cada tratamiento, ya que esta especie presenta una germinación irregular. El tratamiento herbicida más exitoso fue la aplicación preemergente de C-metolaclor y mesotriona, aunque el primero ya no está disponible comercialmente en la Unión Europea.

Fuente: Phytoma.



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.