Cómo criaban gallinas nuestras abuelas sin balanceado


Un vistazo al arte de criar gallinas a la antigua


Redacción Mundo Agropecuario

La crianza de gallinas sin alimento balanceado es una práctica ancestral basada en la autosuficiencia, el aprovechamiento de recursos naturales y la cría de razas adaptadas localmente. Este artículo explora con detalle esas técnicas tradicionales, manteniendo rigor y claridad para un lector interesado en agricultura o ganadería natural.

Contexto histórico y genética

Las gallinas fueron domesticadas hace miles de años y, en un inicio, no se buscaba una crianza intensiva; las aves se reproducían y se criaban en condiciones rústicas, buscando alimentos disponibles y soltura para moverse. Estas gallinas autóctonas y criollas presentan gran diversidad genética y fenotípica, pudiendo adaptarse mejor a entornos sin alimentación industrial.

Alimentación natural y dinámica de patio

Aprovechamiento de granos almacenados y sobrantes

Antes del auge del balanceado, se alimentaba a las gallinas con restos de granos almacenados (maíz, avena, centeno), desperdicios de cocina, raíces y vegetación del entorno. Las aves ayudaban limpiando restos del suelo y del establo. En zonas rurales, se giraban los corrales para controlar el pasto y permitir que las aves pastorearan solo hasta cierto nivel, evitando que agoten toda la vegetación.

Forrajeo y pastoreo controlado

Las gallinas se mantenían en corrales móviles o áreas cercadas donde podían picotear insectos, hierbas y semillas, lo que complementaba su alimentación base de granos. Esta alimentación variada les aportaba proteínas, vitaminas y minerales que no estaban en los granos por sí solos.

Razas tradicionales vs. razas modernas

Las aves criadas antiguamente ponían entre 60 y 150 huevos al año y crecían lentamente, por lo que se adaptaban bien a una alimentación sencilla. Actualmente, las razas comerciales modernas tienen una alta productividad (180–300 huevos/año), lo cual requiere una nutrición muy precisa con aminoácidos esenciales (lisina, metionina, triptófano) que no se consiguen solo con granos caseros.

Ventajas y desafíos de la crianza tradicional

Ventajas

  • Autonomía alimentaria: injere recursos locales (pasturas, restos de cocina, granos propios) sin necesidad de comprar concentrados industriales.
  • Bienestar y resiliencia: las razas criollas son fuertes, se adaptan al entorno y pueden reproducirse naturalmente.
  • Sostenibilidad ambiental: se reducen costos y se aprovecha al máximo el entorno y los desperdicios útiles.

Desafíos

  • Productividad limitada: menor número de huevos o carne comparado con razas modernas.
  • Dificultad para equilibrar nutrientes: sin análisis de laboratorio, es complicado formular una dieta casera completa y económica.
  • Menor uniformidad en producción: las gallinas tradicionales tienen ciclos de postura menos predecibles.

Perspectivas modernas sobre técnicas antiguas

Muchos criadores actuales adoptan una técnica mixta: utilizan alimento balanceado complementado con forrajeo libre, cortezas, vegetales e insectos que encuentran las gallinas, logrando un equilibrio entre tradición y rendimiento. La crianza de “pulardas” (aves criadas lentamente, sin puesta, para engorde) es un ejemplo moderno que revaloriza métodos antiguos para obtener carne tierna y con buen sabor.

Resumen comparativo

AspectoMétodos de la abuelaEnfoque moderno mixto
AlimentaciónGranos, forraje, restos del hogarBalanceado + forraje libre
Razas utilizadasCriollas/adaptadas, baja productividadRaza moderna con alta puesta
Nutrición equilibradaDifícil sin análisis técnicoGarantizada por balanceado + suplementación
Sostenibilidad / autosuficienciaAltaModerada, pero optimizada
Producción (huevos/carne)LimitadaAlta, con mejor eficiencia

Referencias



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.