Innovaciones en ganadería sostenible en Sudamérica: producir con equilibrio ambiental y social


La ganadería sudamericana, tradicionalmente asociada a grandes extensiones y altos volúmenes de producción, se encuentra en un proceso de transformación estructural.


Redacción Mundo Agropecuario

Ya no se trata solo de producir más carne o leche, sino de hacerlo de manera sostenible en múltiples dimensiones: ambiental, económica y social. Así lo destaca un informe reciente de la FAO (2024), que documenta innovaciones concretas en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay bajo el proyecto Innovations in Livestock for Multidimensional Sustainability.

La iniciativa analiza cómo las fincas ganaderas pueden adaptarse a los desafíos del cambio climático, reducir sus emisiones y al mismo tiempo fortalecer las economías rurales. Los resultados confirman que las innovaciones sostenibles no solo son viables, sino también rentables. En Paraguay, por ejemplo, productores de carne bovina integraron sistemas de pastoreo regenerativo y silvopastoril, reduciendo hasta un 20 % la erosión del suelo y aumentando la cobertura vegetal en un 30 %.

En Brasil, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) ha liderado la implementación de sistemas ILPF (Integración Lavoura-Pecuária-Floresta), donde pastos, árboles y cultivos agrícolas conviven en equilibrio. Estos sistemas no solo capturan carbono, sino que mejoran el confort térmico animal y diversifican los ingresos del productor. Un estudio de Embrapa Cerrados indica que el ILPF puede aumentar la productividad de carne y leche hasta en un 25 % sin ampliar la frontera agrícola.

En Argentina, las innovaciones apuntan a la gestión del estiércol y la economía circular. Cooperativas lecheras en Santa Fe y Córdoba están transformando residuos en energía limpia mediante biodigestores que producen biogás y biofertilizantes. El excedente energético se reintegra a la red eléctrica local, convirtiendo a las fincas en pequeños generadores renovables. Este modelo, impulsado por el INTA, combina sostenibilidad ambiental y ahorro económico, reduciendo en promedio un 40 % el gasto energético de las unidades productivas.

Por su parte, Uruguay avanza en trazabilidad total de su cadena cárnica, integrando blockchain y monitoreo satelital. Cada animal puede rastrearse desde su nacimiento hasta la exportación, garantizando transparencia y acceso a mercados con mayores exigencias de sostenibilidad. El sistema uruguayo, considerado uno de los más avanzados del mundo, ya cubre más del 95 % del stock ganadero nacional.

La innovación no se limita a la tecnología. La FAO subraya la importancia de la inclusión social y de género en la ganadería moderna. En zonas rurales del Chaco argentino, proyectos de capacitación han incorporado a mujeres en la gestión técnica y comercial de las explotaciones, generando independencia económica y fortaleciendo los lazos comunitarios.

Otro frente emergente es la nutrición de precisión. Empresas y universidades trabajan en dietas que reducen la emisión de metano y mejoran la eficiencia alimentaria. En Brasil, la Universidad Federal de Viçosa ha experimentado con aditivos a base de extractos vegetales y algas rojas, logrando disminuir las emisiones entéricas en hasta 40 % sin afectar el peso de los animales.

A nivel regional, el desafío principal sigue siendo escalar estas innovaciones y atraer financiamiento climático. Según el Banco Mundial, América del Sur podría reducir hasta 1 gigatonelada de CO₂ equivalente en 20 años si amplía sus prácticas ganaderas sostenibles. Pero para lograrlo, se requiere apoyo financiero, infraestructura digital y políticas que reconozcan el valor ambiental de la producción responsable.

En definitiva, la ganadería sudamericana está demostrando que productividad y sostenibilidad pueden ir de la mano. Las innovaciones tecnológicas, el conocimiento local y la gestión ambiental integrada están dando forma a una nueva era en la producción pecuaria del continente: una en la que el suelo, el animal y el productor se encuentran en equilibrio.


Referencias

  • FAO. (2024). Innovations in Livestock for Multidimensional Sustainability in South America.
  • Embrapa. (2024). Sistemas ILPF y mitigación de carbono en la ganadería tropical.
  • INTA. (2023). Economía circular y biodigestores en la lechería argentina.
  • Banco Mundial. (2024). Financing sustainable livestock transformation in Latin America.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.