La adopción de la agricultura digital en América Latina: entre promesas y barreras


Las tecnologías digitales también enfrentan frenos estructurales en el campo latinoamericano


Redacción Mundo Agropecuario

La palabra “digital” ha venido a transformar no solo nuestras oficinas o ciudades, sino también los campos agrícolas. En América Latina, la agricultura digital —o agricultura inteligente— promete mejorar eficiencia, reducir desperdicios, optimizar recursos y aumentar productividad. Pero no todo es avance inmediato: su implantación se topa con desafíos profundos que no siempre son visibles.

Varios estudios recientes han analizado esos obstáculos y también los impulsores que facilitan esta transición. Por ejemplo, una investigación publicada en Sustainability centrada en Brasil identificó como principales barreras la falta de alfabetización digital, la escasa infraestructura en zonas rurales, costos elevados de adopción, y déficit de servicios tecnológicos locales. En contraste, los impulsores eran el deseo de aumentar la productividad, reducir pérdidas y mejorar la gestión de datos.

Extrapolando esa realidad a otros países de la región, vemos que muchos productores están interesados en sensores de suelo, aplicaciones móviles para agricultura y drones, pero se topan con conexiones de internet insuficientes o inexistentes. Las zonas montañosas o aisladas son especialmente vulnerables: una finca con cobertura inestable no puede depender de monitoreo remoto.

Al mismo tiempo, iniciativas tecnológicas emergentes tratan de acercar la inteligencia digital a fincas pequeñas. El proyecto AgroTIC, por ejemplo, ofrece una app móvil que permite a los agricultores capturar imágenes de sus cultivos y compartirlas con agrónomos, quienes detectan enfermedades o deficiencias mediante algoritmos entrenados. Así se crea un puente entre productores y expertos, incluso en comunidades con conectividad limitada.

No menos relevante es el papel de los organismos de cooperación regional. Durante un reciente foro en América Latina, la organización CABI promovió plataformas colaborativas como PlantwisePlus y un portal global de bioprotección, con el fin de compartir prácticas más limpias y accesibles para combatir plagas y enfermedades. Este tipo de redes permiten que pequeños productores accedan a información, biocontroladores registrados y apoyo técnico que de otra forma no tendrían.

Sin embargo, no basta con herramientas digitales si no se cuenta con políticas públicas, capacitación y redes de soporte. Muchos agricultores jóvenes se adaptan más rápido, pero en el campo tradicional persiste resistencia cultural, desconfianza o desconocimiento. Para que la agricultura digital no sea un lujo exclusivo de grandes haciendas, se necesita inversión estatal en conectividad rural, subsidios tecnológicos y educación técnica.

El panorama es complejo, pero optimista. En 2025, América Latina captó una parte significativa de la inversión global en agri-tech, especialmente en tecnologías digitales, biológicos y plataformas integradas. Esto indica que los inversionistas ven valor no solo en la producción, sino en el eslabón tecnológico que conecta al agricultor con el dato.

Si se logra sortear las barreras actuales —infraestructura, costo, capacitación y cultura agrícola— la agricultura digital puede convertirse en un aliado decisivo para enfrentar la inseguridad alimentaria, el cambio climático y la escasez de recursos. No será un proceso instantáneo, pero cada sensor instalado, cada dato analizado y cada productor capacitado suman hacia esa meta.


📚 Referencias

Dibbern, T. et al. (2025). Drivers and Barriers to Digital Agriculture Adoption in Latin America. Sustainability. MDPI
Hinojosa, C. et al. (2023). AgroTIC: Bridging the gap between farmers, agronomists, and merchants through smartphones and machine learning. arXiv
CABI (2025). Regional collaboration in Latin America to advance sustainable agriculture and food security. CABI Blog
AgFunder / AgriTech Latin America (2025). Trends in digital ag investments in LATAM. AgFunderNews+1



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.