Los agricultores españoles han acusado al Ministerio de Agricultura de adoptar una postura ilógica respecto a la abamectina biorracional. Los productores de almendras se mostraron sorprendidos por la negativa del Ministerio de Agricultura a permitir el uso de abamectina contra la araña roja como excepción, mientras que dichos permisos se otorgan a los productores de fruta de hueso. Según representantes del sector de la almendra, la lógica agronómica ha desaparecido.
La Asociación de Productores de Almendra (ASAJA Córdoba) afirmó que el sector se enfrenta a una grave amenaza por la araña roja ( Tetranychus urticae ). Esta es una de las plagas más peligrosas y resistentes de la agricultura. La abamectina, un insectoacaricida, sigue siendo el método más eficaz para controlar la plaga y prevenir la resistencia mediante la modificación de los principios activos. Además, la abamectina es segura para los ácaros depredadores y compatible con los hongos entomopatógenos cuando se utiliza en dosis moderadas.
La negativa del Ministerio de Agricultura español a conceder un permiso para el uso de abamectina en las almendras, como excepción, no ha sido comprendida por los agricultores, escribe el portal agrario español agroinformacion.com.
Esta especie de ácaro posee una alta capacidad reproductiva y puede completar su ciclo de vida en aproximadamente una semana en condiciones óptimas (es decir, 27 °C y 55-60 % de humedad relativa). Otro aspecto importante del rápido crecimiento poblacional de T. urticae es su reproducción mediante partenogénesis arrenotóxica, en la que las hembras emergen de huevos fecundados y los machos de huevos no fecundados. Una sola hembra puede producir crías macho, con las que posteriormente puede aparearse, dando lugar a una población que incluye tanto machos como hembras. Por ejemplo, en un estudio, una población iniciada a partir de un grupo bisexual (10 huevos) produjo aproximadamente 2 800 000 individuos.
Además, el ciclo de vida corto, la alta tasa de reproducción y el gran número de generaciones por año facilitan aún más el rápido desarrollo y propagación de genes de resistencia en las poblaciones de ácaros.
El uso generalizado e indiscriminado de pesticidas de acción simple ha provocado el desarrollo de resistencia en T. urticae a 96 ingredientes activos diferentes (i.a.), incluidos varios compuestos nuevos como el cianopirafeno y el difenazato.
La abamectina, parte de la familia de las avermectinas, es un producto de fermentación natural derivado del actinomiceto del suelo Streptomyces avermitilis .
La abamectina es un pesticida biorracional ampliamente utilizado contra insectos, nematodos y ácaros, incluyendo T. urticae , durante más de 30 años. Este pesticida ha demostrado una alta eficacia contra las poblaciones de T. urticae gracias a su capacidad para alterar el sistema nervioso de los ácaros, lo que provoca parálisis y la muerte.
Una de las ventajas significativas de la abamectina es su actividad translaminar. Esta propiedad permite que el compuesto químico penetre en el tejido foliar y forme un reservorio en su interior. Por consiguiente, el compuesto puede afectar negativamente a los ácaros que se encuentran en el envés de las hojas o en otras zonas de difícil acceso, proporcionando un control eficaz incluso sin contacto directo con el producto químico.
La Asociación de Productores de Almendras (ASAJA Córdoba) advierte que la postura del ministerio supone un grave problema para los productores de almendras, poniendo en peligro la viabilidad de este y otros cultivos si esta plaga se propaga. Según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), este ácaro puede afectar a más de 1.000 especies vegetales, lo que supone una amenaza directa para una amplia gama de cultivos agrícolas en el país.
A pesar de ello, el Ministerio de Agricultura español ha ignorado la solicitud de ASAJA y la Consejería de Agricultura de Andalucía de conceder una autorización exclusiva para el uso de abamectina en almendros durante esta campaña. La plaga ya está causando reducciones significativas en la producción debido al amarilleo y la caída de las hojas, así como al debilitamiento de los árboles, síntomas que indican daños irreversibles al cultivo.
Lo más grave de esta decisión es que se ha tomado sin tener en cuenta siquiera las recomendaciones de sus propios técnicos y científicos, incluidos los de la RAIF (Red de Información y Alerta Fitosanitaria de Andalucía), que insisten en la necesidad de rotar materias activas para contener la propagación de resistencias en plagas como la araña roja.
Mientras tanto, el uso de abamectina está permitido en cultivos como el albaricoque, el melocotón, la nectarina y la ciruela, «lo que demuestra una doble moral por parte del ministerio, que no se basa en consideraciones agronómicas. Los agricultores sufren una vez más las consecuencias de las acciones del gobierno central, que promulga leyes desde el gabinete, dando la espalda a quienes trabajan y producen alimentos en el campo. Sin herramientas eficaces para combatir plagas cada vez más agresivas, la rentabilidad y la sostenibilidad de los cultivos agrícolas están en riesgo», señaló la asociación, añadiendo que el sector de la almendra solicitará una reconsideración de la postura y la autorización, al menos excepcionalmente, del uso de abamectina en almendros, lo cual se sustenta en argumentos técnicos, científicos y agronómicos.
Fuente: agroinformacion.com.
