Nuevo concepto de agronomía cuantitativa discutido por científicos en Argentina


En el contexto de los avances tecnológicos, expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y de la Universidad de Buenos Aires analizaron el concepto de agronomía cuantitativa durante un debate sobre el futuro de la agricultura y la producción agrícola. Este enfoque se combina con el concepto de agricultura de precisión: la medición del carbono, los nutrientes, la biodiversidad, el clima, el agua y otros indicadores para producir productos en condiciones complejas.


El cambio climático y la necesidad de adaptarse a la sequía y las temperaturas extremas crean una de las situaciones más difíciles que enfrentarán los agricultores para aumentar y mantener la producción de alimentos.

El Congreso de Aapresid albergó el conversatorio “La agricultura del futuro: cómo será producir en condiciones más complejas”, informa el sitio oficial del Gobierno de Argentina.

El objetivo del debate fue proporcionar información valiosa a los desarrolladores y usuarios de tecnologías agrícolas mediante el debate de dos temas clave que serán especialmente relevantes durante los próximos 10 años: los modelos de negocios agrícolas y el cambio climático

Según Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) del INTA, “la innovación y la tecnología están abriendo una nueva era en la agronomía, donde es necesario cuantificar la presencia de elementos químicos, físicos y biológicos esenciales en el suelo, así como predecir con mayor precisión las variables climáticas y ambientales que afectarán el rendimiento de los cultivos”.

El experto del INTA analizó el futuro de la agricultura en términos de la dinámica y evolución de los biorrecursos y la producción. Destacó el importante papel que desempeñan las organizaciones internacionales, las empresas privadas y las instituciones al promover acciones y buenas prácticas en temas clave interrelacionados: salud y sostenibilidad del suelo, biodiversidad y clima, agricultura climáticamente inteligente, conservación del suelo y el agua, almacenamiento y fertilidad del carbono, métodos regenerativos y soluciones de base biológica para el complejo agroindustrial.

«Esto nos lleva al concepto de agronomía cuantitativa, es decir, la agronomía que mide el carbono, los nutrientes, las emisiones, el agua disponible, los indicadores de biodiversidad y otros indicadores a nivel de campo. Una agronomía que desarrolla sistemas integrados utilizando biotecnología avanzada», explicó Mercuri. 

Por su parte, Roberto Bisang, reconocido economista de la Universidad de Buenos Aires, señaló que los cambios en curso «son extremadamente profundos y exigen repensar cómo producir, qué producir, por qué producir y con qué cuidado producir. Necesitamos pensar más en el futuro con un modelo de futuro que en proyectar el pasado».

Al ser preguntado sobre el modelo productivo, destacó que la diversidad implica que no hay una única respuesta, por lo que es necesario tener una hoja de ruta, trabajo, datos y una fuerte colaboración.

Según Mercouri, el cambio climático se caracteriza por alteraciones en el ciclo hidrológico, fenómenos de temperaturas extremas (olas de calor y olas de frío polar) y precipitaciones, que determinan los límites de la producción y la disponibilidad de agua. «El clima siempre ha influido en la actividad agrícola y la producción de alimentos, pero hoy en día los procesos biofísicos han adquirido una dinámica diferente», afirmó.

Según el investigador, la mejor adaptación reside en la gestión hídrica y el análisis climático a diferentes escalas. En este sentido, enfatizó que la alta variabilidad climática interanual requiere flexibilidad en la toma de decisiones y la disponibilidad de un gran volumen de datos estadísticos para su análisis.

Según Mercuri, «la inteligencia artificial está impulsando una nueva generación de pronósticos que contribuirá al desarrollo de una agronomía basada más en pronósticos que en el simple análisis histórico de variables o decisiones intuitivas». Por ello, instó a reducir las fuentes de incertidumbre para pasar de una agronomía reactiva a una agronomía con decisiones proactivas, previsión e iniciativa.

Fuente: Portal del Gobierno Argentino. 


Título
Miniatura
Jobe's Organics
Precio
US$10.74
Más información

Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.