Obstáculos y soluciones para avanzar hacia una fertilización nitrogenada sostenible


Producir alimentos de calidad y en cantidad suficiente minimizando el impacto medioambiental bajo condiciones de cambio climático y agotamiento de recursos naturales es uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Todo ello en un contexto global de rentabilidad económica muy limitada de las explotaciones agrícolas.


Bárbara Soriano Martínez, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Alberto Sanz Cobeña, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Alfredo Rodriguez Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha; Benjamín Sánchez Gimeno, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA – CSIC); Carmen Galea Reboloso, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Eduardo Aguilera, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Jon Iñaqui Lizaso Oñate, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Juliana Hurtado Patiño, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Luis Lassaletta, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Margarita Ruiz Ramos, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); María José Fernández Alonso, Universidad Rey Juan Carlos, and Sofía Garde Cabellos, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)


El nitrógeno es un elemento clave para mantener o aumentar la productividad de los cultivos que requiere de una gestión sostenible orientada a reducir sus pérdidas. Parte del nitrógeno aplicado a cultivos se emite al medio como nitrógeno reactivo, pudiendo contaminar con nitrato las masas de agua y el aire con amoniaco y contribuir al cambio climático.

Además, la inestabilidad geopolítica reciente ha generado una importante subida del precio de los fertilizantes minerales y piensos, desestabilizando los sistemas productivos españoles.

El proyectoEvaluación de escenarios de manejo agrícola a diferentes escalas para sistemas de cultivo Mediterráneos sostenibles mediante la reducción de las pérdidas de nitrógeno (AgrosceNa-UP)”, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2019), ha tenido como objetivo identificar estrategias para reducir las pérdidas de nitrógeno.

¿Qué opinan los implicados?

Los procesos participativos están ganando relevancia en la investigación de la sostenibilidad de la agricultura. Bajo el marco de este proyecto hemos trabajado con los principales grupos de interés con el fin de analizar las principales limitaciones en la implantación de estrategias para reducir la pérdida de nitrógeno en sistemas de cultivo mediterráneos y diseñar posibles acciones que faciliten su puesta en marcha.

En el taller han participado representantes de asociaciones de agricultores, del sector ganadero, de empresas de fertilizantes, de unidades sectoriales de la administración pública, de ONG medioambientales y del sector académico.

El proceso participativo ha centrado su foco en la definición de escenarios de reducción de pérdidas de nitrógeno en el sector productivo, sin considerar la demanda o profundos cambios estructurales del sector agroalimentario.

Se han identificado siete escenarios de manejo que permiten reducir las pérdidas de nitrógeno:

Principales obstáculos

La puesta en práctica de estas estrategias de reducción de nitrógeno supone superar una serie de barreras de diferente índole:

Soluciones para avanzar

Los grupos de interés del sector han identificado qué posibles acciones se pueden llevar a cabo para superar dichas limitaciones.

Avanzar en la reducción de pérdidas de nitrógeno en la fertilización de cultivos es clave para reducir el impacto medioambiental de la producción de alimentos, así como para mejorar los rendimientos económicos de las explotaciones.

La diversidad de limitaciones y acciones a llevar a cabo para favorecer la implantación de estrategias de reducción de pérdidas de nitrógeno implica que el diseño de la hoja de ruta para avanzar en la sostenibilidad de la fertilización nitrogenada requiera de un enfoque holístico que facilite transitar desde un enfoque centrado en las explotaciones agrícolas a otro integrado territorialmente, considerando por ejemplo el acoplamiento de las producciones vegetal y animal.

Esta transición debe realizarse con un enfoque multiactor, considerando todos los actores de la cadena de valor, y contando con la participación de la academia, sociedad civil y las autoridades locales, regionales y nacionales.


Este artículo ha sido escrito en colaboración con Javier Brañas, director de I+D+i de Fertiberia; David Erice miembro del gabinete técnico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos; Rosa Gallart, ingeniera agrónoma del Grup de Sanejament Porcí (GSP),Interporc; Mariano Herrero, Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino, Interporc; e Ignasi Salaet, director adjunto I+D+i Fertinagro Biotech. Este artículo se enmarca dentro del proyecto AgrosceNa-UP PID2019-107972RB-I00 financiado por el Minsterio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.


Bárbara Soriano Martínez, Profesora del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas e Investigadora del CEIGRAM en el grupo de Economía Agraria y Gestión de Recursos Naturales , Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Alberto Sanz Cobeña, Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Alfredo Rodriguez Sánchez, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha; Benjamín Sánchez Gimeno, Investigador en sostenibilidad de los sistemas agrarios y forestales, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA – CSIC); Carmen Galea Reboloso, Assistant researcher, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Eduardo Aguilera, Investigador postdoctoral de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Jon Iñaqui Lizaso Oñate, Profesor de Ecofisiología y de Modelos de simulación, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Juliana Hurtado Patiño, investigador predoctoral, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Luis Lassaletta, Profesor Contratado Doctor (Programa I3), Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Margarita Ruiz Ramos, Catedrática de Producción Vegetal, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); María José Fernández Alonso, Investigadora postdoctoral especializada en la Ecología del Suelo, Universidad Rey Juan Carlos, and Sofía Garde Cabellos, Non-doctoral Postgraduate Researcher on climate change and agriculture, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.