Polen sintético: la innovación biotecnológica que podría salvar la producción agrícola


La crisis de los polinizadores


Redacción Mundo Agropecuario

En las últimas décadas, la agricultura global ha sufrido una caída progresiva en las poblaciones de abejas y otros insectos polinizadores. El fenómeno, conocido como colapso de colonias, está vinculado al uso de pesticidas, la pérdida de hábitat y las enfermedades parasitarias. Sin polinizadores, la producción de frutas, hortalizas y semillas depende cada vez más de soluciones artificiales.

Para enfrentar esta amenaza, equipos científicos de Japón y Estados Unidos han desarrollado una tecnología sorprendente: el polen sintético, un sustituto temporal del natural que podría asegurar la fecundación de los cultivos incluso en ausencia de insectos.

Ciencia al servicio de la flor

El proyecto, liderado por la Universidad de Kioto y el California Institute of Technology, busca recrear las funciones del polen natural mediante microcápsulas biodegradables de biopolímeros. Estas partículas imitan la forma, el tamaño y la carga eléctrica de los granos de polen real, permitiendo que se adhieran a los pistilos de las flores.

Además, contienen una mezcla de proteínas y azúcares que estimula la germinación del tubo polínico y la fecundación del óvulo. Es decir, actúan igual que el polen natural, pero con materiales controlados y sin riesgos genéticos.

Resultados de laboratorio y pruebas de campo

En 2024 y 2025, los científicos realizaron pruebas con manzanos, almendros y tomates. Los resultados mostraron que la polinización artificial con polen sintético logró tasas de fructificación del 70 al 80 %, comparables con las logradas por abejas.

En California, se realizaron ensayos a campo abierto utilizando drones equipados con microaspersores. Los drones recorrieron plantaciones de almendros, liberando las partículas sobre las flores durante la floración matutina. En Japón, se experimentó con microglobos de aire que distribuyen el polen sobre plantaciones de perales.

Ambos métodos mostraron alta eficacia y una reducción notable de los costos operativos en comparación con la contratación de colmenas comerciales.

Ética y sostenibilidad de la innovación

Los investigadores aclaran que el polen sintético no pretende reemplazar a los polinizadores naturales, sino servir como herramienta de emergencia ante eventos climáticos extremos o desequilibrios ecológicos. Por ejemplo, en años de lluvias prolongadas o heladas tardías, las abejas no vuelan, y los agricultores pierden la floración. En esos casos, el uso del polen artificial puede garantizar la cosecha.

Además, los materiales utilizados son totalmente biodegradables y no tóxicos, lo que evita riesgos para el medio ambiente. Los científicos aseguran que la tecnología está pensada para coexistir con los ecosistemas naturales, no para sustituirlos.

Implicaciones económicas y globales

La dependencia de las abejas para polinizar grandes monocultivos ha generado un mercado multimillonario de “servicios de polinización”, especialmente en Estados Unidos. Si el polen sintético se consolida, podría abaratar los costos de producción y ofrecer seguridad en momentos críticos.

Sin embargo, algunos ecólogos advierten que confiar en soluciones tecnológicas no debe servir como excusa para no proteger a los polinizadores naturales. “La verdadera meta debe ser restaurar los hábitats florales y reducir los pesticidas”, señala la entomóloga estadounidense Maria Gómez.

El futuro de la polinización asistida

Los próximos pasos incluyen mejorar la eficiencia de transporte del polen sintético, optimizar su duración en el ambiente y desarrollar sistemas autónomos de dispersión con drones inteligentes. Ya existen startups en Japón que fabrican microcápsulas de liberación controlada y están en proceso de obtener patentes internacionales.

El objetivo final es combinar esta biotecnología con programas de restauración de abejas y flores nativas, para que ambos sistemas —natural y artificial— trabajen juntos.

“Queremos que el polen sintético sea una herramienta de respaldo, no un reemplazo”, afirmó el doctor Takashi Iwata, uno de los autores principales del proyecto.


Referencias

  1. Kyoto University (2025). Synthetic pollen and automated pollination technologies.
  2. California Institute of Technology (2025). Artificial pollination under environmental stress.
  3. International Pollination Research Society (2025). Technological substitutes for natural pollination.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.