La técnica de insectos estériles (SIT) ha sido utilizada durante décadas como una herramienta efectiva para controlar poblaciones de insectos que transmiten enfermedades a los humanos y animales.
Redacción M.A.
En la actualidad, esta técnica está siendo actualizada y aplicada a nuevas enfermedades parasitarias del ganado, ofreciendo una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente para el control de enfermedades.
¿Qué es la Técnica de Insectos Estériles (SIT)?
La SIT implica la cría masiva de insectos machos que son esterilizados mediante radiación ionizante o química. Estos insectos estériles son liberados en áreas donde se encuentra la población objetivo, y cuando se aparean con hembras silvestres, no producen descendencia viable. Con el tiempo, esto lleva a una disminución en la población de insectos y, por lo tanto, a una reducción en la transmisión de enfermedades.

Aplicaciones de la SIT en el Control de Enfermedades Parasitarias del Ganado
La SIT ha sido utilizada con éxito en el control de varias enfermedades parasitarias del ganado, incluyendo:
- Mosca tse-tsé (Glossina spp.): La mosca tse-tsé es el vector de la tripanosomiasis africana, una enfermedad que afecta a humanos y animales en África subsahariana. La SIT ha sido utilizada para controlar poblaciones de mosca tse-tsé en varios países africanos.
- Mosquito del ganado (Cochliomyia hominivorax): El mosquito del ganado es un parásito que causa miasis en el ganado. La SIT ha sido utilizada para controlar poblaciones de este mosquito en América Latina y el Caribe.
Nuevas Enfermedades Parasitarias del Ganado y la SIT
En la actualidad, la SIT está siendo investigada y aplicada a nuevas enfermedades parasitarias del ganado, incluyendo:
- Enfermedad de Schmallenberg: La enfermedad de Schmallenberg es una enfermedad viral que afecta al ganado vacuno y ovino en Europa. Se cree que la enfermedad es transmitida por mosquitos y otros insectos.
- Enfermedad hemorrágica epizoótica: La enfermedad hemorrágica epizoótica es una enfermedad viral que afecta al ganado vacuno y ovino en África y Asia. Se cree que la enfermedad es transmitida por mosquitos y otros insectos.

Ventajas de la SIT en el Control de Enfermedades Parasitarias del Ganado
La SIT ofrece varias ventajas en el control de enfermedades parasitarias del ganado, incluyendo:
- Reducción del uso de insecticidas: La SIT es una alternativa a los métodos químicos de control de insectos, lo que reduce el impacto ambiental y la exposición a sustancias tóxicas.
- Especificidad: La SIT es específica para la especie objetivo, lo que reduce el impacto en otras especies de insectos beneficiosos.
- Sostenibilidad: La SIT es una técnica sostenible a largo plazo, ya que no requiere la aplicación repetida de insecticidas.
Aunque la SIT ha demostrado ser efectiva en el control de enfermedades parasitarias del ganado, hay varios desafíos que deben ser abordados, incluyendo:
- Costo: La SIT puede ser costosa, especialmente en áreas con grandes poblaciones de insectos.
- Tecnología: La SIT requiere tecnología avanzada para criar y esterilizar insectos a gran escala.
Referencias
- Dyck, V. A., Hendrichs, J., & Robinson, A. S. (2005). Sterile Insect Technique: Principles and Practice in Area-Wide Integrated Pest Management. Springer.
- Klassen, W. (2005). Area-Wide Integrated Pest Management and the Sterile Insect Technique. En Sterile Insect Technique: Principles and Practice in Area-Wide Integrated Pest Management (pp. 39-68). Springer.
