Higiene, aislamiento y manipulación adecuada son esenciales para prevenir la transmisión del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)


Un estudio liderado por Agrotecnio caracteriza una cepa virulenta del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) y evalúa su impacto a través de dos vías de infección. 

La cepa “Rosalía”, detectada por primera vez en el noreste de España, se ha asociado a altas tasas de mortalidad y a importantes pérdidas económicas. 


Lleida, 28 de julio de 2025. Un nuevo estudio liderado por Agrotecnio y la Universitat de Lleida ha caracterizado una cepa muy virulenta del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) para evaluar su impacto a través de dos vías de infección: la intranasal, que imita la transmisión natural, y la intramuscular, que puede producirse debido a prácticas de gestión deficientes. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad, incluyendo protocolos de higiene estrictos, el aislamiento de animales enfermos o recién introducidos y el manejo adecuado de las agujas para reducir el riesgo de propagación del PRRSV dentro y entre las granjas.  

En 2020, se detectó en el noreste de España una cepa virulenta del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV-1), conocida comúnmente como “Rosalía”, que se propagó con celeridad. Aunque los datos oficiales sobre su impacto siguen siendo limitados, las investigaciones sugieren que la cepa podría haber contribuido al aumento del 5% en la mortalidad durante el periodo de cría de cerdos entre 2020 y 2022, lo que supone un impacto considerable para la industria porcina española.  

El objetivo principal del estudio era caracterizar la cepa PRRSV-1 “Rosalía” (Lleida 029_22), tanto in vivo como in vitro y evaluar los efectos de la infección a través de dos vías de transmisión en condiciones experimentales controladas. El trabajo se ha llevado a cabo 

en colaboración con AM Animalia, el Grup de Sanejament Porcí (GSP) y el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).   

Los principales hallazgos revelan que los cerdos infectados por vía intramuscular, simulado la transmisión relacionada con el manejo (como el uso compartido de agujas), desarrollaron una enfermedad grave con una mortalidad del 100%. Por el contrario, los cerdos infectados por vía intranasal, una vía que imita la exposición respiratoria natural, mostraron signos clínicos más leves y una mortalidad del 30%, pero con una prolongada fase de excreción viral, lo que aumentó el riesgo de transmisión a otros animales.  

Los investigadores principales, Ana Stoian y Lorenzo Fraile, de Agrotecnio y la Universitat de Lleida, destacan que “no solo pudimos replicar los resultados clínicos observados en las granjas locales afectadas por la cepa ‘Rosalía’ del PRRSV-1, sino que también establecimos un modelo de infección intranasal que refleja la vía natural de transmisión. Esto proporciona una plataforma valiosa para probar vacunas contra esta cepa virulenta y de reciente aparición”. 

Una amenaza global para la salud porcina y la sostenibilidad del sector

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una de las enfermedades más devastadoras desde el punto de vista económico para el sector porcino a nivel mundial. Provoca una elevada mortalidad en los cerdos, ya sea por exposición natural o por prácticas relacionadas con las explotaciones, y da lugar a una amplia gama de manifestaciones clínicas, desde fallos reproductivos en las cercas hasta enfermedades respiratorias graves en los cerdos en crecimiento, lo que en última instancia compromete la productividad y el bienestar animal.  

El PRRS está ampliamente considerado como la enfermedad más costosa en la industria porcina. En Estados Unidos, las pérdidas anuales se estiman en 664 millones de dólares, mientras que en Alemania alcanzan los 74.181 euros por explotación y año. El PRRSV se transmite a través de la saliva y las secreciones nasales y rectales, lo que lo hace muy contagioso y difícil de controlas una vez introducido en una piara.  

Además, el PRRSV es muy mutable y propenso a la recombinación, lo que da lugar a una mayor diversidad genética. Esta variabilidad contribuye a que la eficacia de las vacunas sea inconsistente y, a menudo, impredecible, lo que convierte al PRRS en una de las enfermedades más difíciles de controlar y prevenir.

Comunicado de Prensa



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.