Irrigación inteligente basada en IA que combina datos meteorológicos, sensores de humedad y energía renovable


Avances en la gestión del agua para la agricultura sustentable


Redacción Mundo Agropecuario

¿Qué es la irrigación inteligente?

La irrigación inteligente es un sistema avanzado que aprovecha inteligencia artificial (IA), sensores de humedad, datos meteorológicos y energía renovable para optimizar el uso del agua en el campo. A diferencia de los métodos tradicionales, estos sistemas deciden cuándo, dónde y cuánto regar en tiempo real, evitando el exceso o déficit hídrico. La IA procesa los datos ambientales y de campo, activando válvulas y bombas de forma automática, lo cual facilita el manejo eficiente, ahorrando recursos y mejorando rendimientos.

Principales componentes del sistema

Sensores de humedad del suelo

Se instalan sensores resistivos, capacitivos o TDR/FDR para medir la humedad en la zona radicular en tiempo real. Al conocerse el nivel de humedad se puede decidir con precisión cuándo y cuánto regar, lo que permite ahorrar hasta un 50 % de agua.

Datos meteorológicos

Las estaciones climáticas registran temperatura, humedad ambiental, radiación solar y viento. Además, se integran pronósticos meteorológicos locales o modelos predictivos específicos, permitiendo anticiparse a lluvias o sequías.

Inteligencia Artificial y Machine Learning

Los algoritmos de IA analizan los datos históricos y en tiempo real, calibran según tipo de suelo y cultivo, y generan planes de riego adaptativos. Pueden identificar patrones y reentrenarse según el comportamiento de campo.

Energía renovable

Paneles solares alimentan sensores, bombas y sistemas de comunicación, permitiendo implantaciones en zonas remotas sin acceso a la red eléctrica.

Beneficios para agricultores tradicionales

Ahorro hídrico y energético

Sistemas con IA y sensores pueden reducir hasta un 30 %–50 % el consumo de agua, además de disminuir hasta un 35 % la energía usada en bombeo. El uso de energía solar añade independencia y reducción de huella de carbono.

Mejora de la salud de los cultivos

Al mantener niveles óptimos de humedad, se favorece el crecimiento saludable, se mitiga el estrés hídrico y se reduce la incidencia de enfermedades asociadas a exceso o escasez de riego.

Automatización y eficiencia

Se minimizan las tareas manuales: la IA abre o cierra válvulas según la humedad y el clima; incluso puede predecir heladas o lluvias para ajustar el riego anticipadamente.

Sostenibilidad ambiental

Menor presión sobre los recursos hídricos, reducción de escorrentías y drenaje, y emisiones más bajas gracias al uso de energías limpias.

Casos de éxito y aplicaciones reales

Ikos Tech (España)

Sistema con tensiómetros, sensores de humedad y temperatura, conectados a un controlador que envía datos a la nube. Se reportan ahorros de agua de 20–50 %, aumento de producción de hasta 10 % y reducción energética de 35 %.

INTA (Argentina)

Presenta un dispositivo para invernaderos que automatiza riego por goteo con IA, sensores continuos y caudalímetro, generando programas precisos para abrir y cerrar válvulas automáticamente.

Vegga IrriDesk (España)

Usa gemelos digitales para modelar el sistema de riego. Se ha logrado reducir un 15 % el agua consumida y disminuir un 80 % el tiempo dedicado a supervisión.

Ekonoke (Tres Cantos, Madrid)

Cultivo hidropónico de lúpulo interior controlado por IA y sensores (CO₂, temperatura, humedad) alimentados con energía 100 % renovable. Permite varias cosechas anuales con uso mínimo de agua y sin pesticidas.

Retos y consideraciones

Coste de implementación

Aunque la inversión (sensores + IA + energía solar) puede ser significativa inicialmente, modelos de pago por uso o ayudas públicas lo amortizan rápidamente.

Conectividad y recolección de datos

Se requieren redes IoT, internet o satélite para transmitir datos. En zonas remotas, estos aspectos pueden convertirse en desafío.

Precisión y calibración

Es esencial calibrar sensores según tipo de suelo y cultivo. La calidad de los datos determina la eficiencia de la IA.

Formación y adopción

Los agricultores necesitan capacitación para interpretar datos, mantener los sistemas y tomar decisiones acertadas.

Futuro y tendencias

  • Gemelos digitales permiten simular y ajustar riego en tiempo real.
  • Modelos predictivos de clima a 7 días integrados directamente a sistemas como Ikos.
  • Integración satelital y drones para mapear humedad y vegetación, complementando sensores de suelo.
  • IA sostenible, con pequeñas redes neuronales que consumen poca energía, para uso offline y en campo.
  • Modelos de negocio colaborativos (“pay-as-you-grow”) como SunCulture, que usan paneles solares para regar y monetizan por uso .

Impacto para ganadería y agricultor tradicional

Incluso en explotaciones mixtas o extensivas, una irrigación inteligente segmentada permite:

  • Reducir consumo de agua y energía en bebederos o zonas de alto valor.
  • Controlar mejor condiciones en cercados o parcelas alimentarias específicas.
  • Con poca inversión inicial, mejorar la eficiencia y tomar decisiones basadas en datos contrastados.

Referencias



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.