El proyecto piloto innovador REGSUNUT evaluará el uso de agua residual para garantizar el futuro del cultivo de avellana en el Camp de Tarragona


El IRTA lidera un nuevo proyecto piloto innovador para validar el uso de agua regenerada en el riego del avellano, un cultivo clave para la economía del territorio y amenazado por la sequía



El Grupo Operativo liderado por la Comunidad de Regantes del Pantano de Riudecanyes, junto con Unió Nuts SCCL, y con la participación del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) como centro tecnológico y encargado de la coordinación, está llevando a cabo el proyecto piloto innovador REGSUNUT.

El cultivo del avellano, emblemático en el Camp de Tarragona y reconocido con la Denominación de Origen Protegida “Avellana de Reus”, se encuentra en una situación crítica por la falta de recursos hídricos. Tras los períodos de sequía y la caída sostenida de las producciones, el proyecto piloto innovador REGSUNUT pretende abrir una nueva vía de futuro: el uso de agua residual depurada como fuente alternativa de riego.

Según datos del IRTA, más de 4.000 hectáreas de avellanos en el Camp de Tarragona dependen del regadío y están en riesgo por la escasez de agua. Paradójicamente, cada año la depuradora de Reus vierte hasta 6.000 millones de litros de agua residual que acaban en el mar. “Nos encontramos ante un escenario de extrema vulnerabilidad por el cambio climático, pero también ante una clara oportunidad de reaprovechar recursos que hasta ahora se desperdiciaban”, explica Joan Girona, investigador principal del proyecto y del programa de Uso eficiente del agua del IRTA.

El proyecto piloto innovador REGSUNUT evaluará, por primera vez en Europa, los efectos de diferentes proporciones de agua regenerada (25 %, 50 % y 75 %) en la respuesta fisiológica, agronómica y en la calidad del fruto del avellano. El objetivo es determinar si esta agua, habitualmente con una carga salina superior al agua convencional, puede ser utilizada de forma segura y eficiente en un cultivo muy sensible al estrés salino.

Una solución para garantizar el relevo generacional y el futuro del sector

Además de ofrecer una alternativa viable al déficit hídrico, el proyecto piloto innovador REGSUNUT pretende contribuir a asegurar la sostenibilidad económica y social del sector. El 36 % de los productores de avellana del Camp de Tarragona tienen más de 65 años, y la falta de agua es uno de los principales frenos para el relevo generacional.

“Si no actuamos ahora, no solo peligrarán las cosechas, sino también el futuro mismo del sector. El agua regenerada podría ser clave para mantener las explotaciones y, al mismo tiempo, abrir nuevas oportunidades para jóvenes agricultores”, destaca Víctor Blanco, miembro del equipo investigador del proyecto e investigador del programa de Uso eficiente del agua del IRTA. El proyecto también prevé identificar indicadores prácticos que los agricultores puedan utilizar para controlar el estado hídrico del cultivo y optimizar el manejo del riego. Todo ello, con el objetivo final de transferir el conocimiento generado al sector productivo y evitar que el uso de nuevas fuentes de agua derive en problemas de salinización.

Un modelo replicable en otras zonas agrícolas

Aunque el foco principal del proyecto es el Camp de Tarragona, el proyecto piloto innovador REGSUNUT tiene vocación de ser replicado en otras regiones con déficit hídrico y disponibilidad de agua regenerada, como las comarcas gerundenses. El IRTA considera que los resultados del proyecto podrían ayudar a expandir de nuevo el cultivo del avellano en zonas donde hasta ahora no era viable, mejorando la resiliencia de la agricultura catalana frente al cambio climático.



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.