🧬 La revolución de la edición genética y los microbiomas: una nueva era para cultivos y animales


Durante décadas, la agricultura y la ganadería avanzaron principalmente gracias a la selección tradicional: elegir las mejores semillas, cruzar los animales más fuertes y esperar mejoras generación tras generación.


Redacción Mundo Agropecuario

Pero esa lógica está cambiando a gran velocidad. Hoy, la biotecnología permite modificar con precisión rasgos específicos de plantas y animales, y comprender un mundo invisible: el de los microorganismos que los acompañan.

Estamos ante una doble revolución: la edición genética y la manipulación de los microbiomas. Dos áreas que, combinadas, prometen transformar la manera en que producimos alimentos, conservamos suelos y protegemos la salud animal.

La edición genética: precisión en el ADN agrícola

El método CRISPR-Cas9 ha abierto un camino sin precedentes en la agricultura. Esta herramienta permite cortar y modificar secuencias de ADN con enorme exactitud, logrando que las plantas expresen características específicas: mayor resistencia a la sequía, mejor aprovechamiento de nutrientes o tolerancia a plagas.

En universidades de Estados Unidos, Europa y Asia ya se trabaja con más de 30 especies vegetales que han sido editadas genéticamente para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. En cultivos como el arroz, el trigo y el maíz, se han conseguido avances que acortan los ciclos de desarrollo de nuevas variedades y reducen drásticamente el uso de agroquímicos.

El objetivo no es solo producir más, sino producir mejor, con menos impacto ambiental y mayor resiliencia frente al cambio climático. Lo mismo ocurre en la ganadería: la edición genética se está utilizando para mejorar la eficiencia alimenticia del ganado, aumentar su inmunidad frente a enfermedades y reducir la emisión de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.

Microbiomas: el ejército invisible del campo

Paralelamente, la ciencia ha descubierto que cada planta, suelo o animal alberga comunidades microscópicas esenciales: los microbiomas. Son conjuntos de bacterias, hongos y arqueas que viven en simbiosis con el huésped, influyendo en su nutrición, crecimiento y defensa natural.

El microbioma del suelo, por ejemplo, es decisivo para la fertilidad agrícola. Sin su equilibrio, la capacidad de las plantas para absorber nutrientes o resistir patógenos se reduce drásticamente. Los investigadores están desarrollando “probióticos agrícolas”: mezclas microbianas diseñadas para restaurar o mejorar la salud del suelo.

En la ganadería, la manipulación del microbioma intestinal está dando resultados prometedores: animales más sanos, menor necesidad de antibióticos y una mejora en la conversión alimenticia. La nueva frontera biotecnológica ya no se limita a los genes de una especie, sino a los ecosistemas de microorganismos que la rodean.

Agricultura y ganadería de nueva generación

La combinación de edición genética y microbiomas plantea un futuro agrícola y pecuario más sostenible. Imaginemos cultivos diseñados para convivir con bacterias que fijen nitrógeno de manera natural, reduciendo el uso de fertilizantes sintéticos. O animales cuyo sistema digestivo aproveche mejor los nutrientes y genere menos residuos.

A mediano plazo, esto podría significar un cambio estructural en los sistemas productivos: menos insumos, menos desperdicio y una mayor estabilidad ante las crisis climáticas o sanitarias.

Las empresas de biotecnología agrícola están invirtiendo millones en desarrollar líneas comerciales basadas en esta sinergia: semillas que vienen acompañadas de inoculantes microbianos personalizados, o suplementos probióticos para el ganado adaptados al tipo de alimentación local.

Retos éticos y regulatorios

El avance científico es veloz, pero la legislación no siempre acompaña. Muchos países todavía no han definido cómo clasificar a los organismos editados genéticamente: ¿son transgénicos o no? A diferencia de los transgénicos tradicionales, los cultivos editados con CRISPR no incorporan ADN de otras especies, lo que podría hacerlos más aceptables para los consumidores y los marcos regulatorios.

También existe un debate ético sobre la manipulación del microbioma: ¿hasta qué punto es seguro alterar comunidades microbianas complejas? Los investigadores insisten en la necesidad de realizar evaluaciones ambientales exhaustivas antes de liberar nuevas formulaciones microbianas al campo.

El productor en el centro del cambio

La pregunta clave es cómo estos avances llegarán al productor medio. Lo más probable es que lo hagan mediante alianzas con universidades, cooperativas y empresas tecnológicas que ofrezcan servicios de mejoramiento o asesoría genética. En algunos países, ya existen programas públicos que permiten a los agricultores participar en ensayos de nuevas variedades editadas, bajo supervisión científica.

La integración del microbioma en la gestión de fincas también avanza: análisis de suelos que incluyen el componente biológico, productos comerciales con bacterias benéficas específicas y asesoramiento técnico basado en datos.

El conocimiento será la herramienta más valiosa. La revolución genética y microbiana requiere productores informados, dispuestos a incorporar la ciencia como parte de su rutina.

Referencias

  • Innovative Genomics Institute (2024). CRISPR in agriculture and climate adaptation research. University of California.
  • Food and Agriculture Organization (FAO). Biotechnology for sustainable agriculture and food security. FAO Publications, 2023.
  • Soil Microbiome Consortium. Microbial symbiosis and plant productivity. Nature Microbiology (2024).
  • European Food Safety Authority (EFSA). Risk assessment of microbial products in agriculture. Report 2024.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.