Ocho países productores de arroz, miembros de la Unión Europea (UE), lanzaron una alianza en Italia el 12 de septiembre para proteger la calidad del arroz europeo y coordinar políticas que garanticen una competencia justa con terceros países. La alianza también buscará aumentar las exportaciones de arroz europeo de primera calidad.
El grupo de coordinación se estableció en la ciudad de Vercelli, en el norte de Italia, donde se inauguró el Festival Internacional del Arroz el 12 de septiembre y donde también se celebró una conferencia internacional sobre «El futuro del sector arrocero de la UE: una estrategia común». A la conferencia asistieron representantes gubernamentales de la nueva alianza, del país anfitrión, Italia, actualmente el mayor productor de arroz de la UE, así como de España, Portugal, Grecia, Francia, Rumanía, Bulgaria y Hungría.
«Dado el papel fundamental del sector arrocero y la variedad de desafíos que enfrenta actualmente en materia comercial, los ocho países productores de arroz de la UE coinciden en la necesidad de establecer una alianza EURice, presidida anualmente por sus miembros, que se reúna periódicamente como grupo de coordinación permanente para abordar los desafíos del sector», señala el comunicado final adoptado hoy.
En la comunicación final adoptada sobre la creación de EURice, este nuevo grupo permanente de coordinación de los países productores de arroz de la UE defiende la necesidad de adoptar medidas para eliminar el desequilibrio en las importaciones de arroz a la UE procedentes de terceros países en nombre de una competencia leal.
Se espera que las importaciones de arroz de la UE procedentes de terceros países alcancen los 1,5 millones de toneladas, principalmente de India y Pakistán, pero también de otros países, en particular Myanmar y Camboya, que se benefician de un arancel preferencial cero para todos los tipos de arroz y en todas las etapas de su procesamiento, aunque en algunos de estos países se han utilizado sustancias activas prohibidas en la UE o utilizadas en cantidades que superan los límites reglamentarios de la UE.
Por otra parte, las exportaciones de arroz de la UE a terceros países se estiman en menos de 240.000 toneladas, por lo que es necesario tomar medidas para aumentar las exportaciones a países que valoran los productos de alta calidad.
El arroz europeo puede considerarse un producto de nicho, dirigido a consumidores dispuestos a pagar un precio superior por un producto de calidad cultivado de forma ética y ecológica. En este sentido, deberían lanzarse campañas de información para promover las características únicas del arroz europeo y animar a los consumidores a elegirlo frente a las alternativas asiáticas, afirma la alianza.
Los países productores de arroz que forman parte de la alianza también dijeron que se debería prestar más atención a nuevas formas científicas para mejorar la producción de arroz y que se debería apoyar a la industria con recursos financieros.
La UE puede aumentar la producción de arroz, pero necesita crear condiciones para una competencia justa. La alianza enfatizó que es difícil explicar a los agricultores europeos por qué no pueden usar ciertos productos fitosanitarios, mientras que el arroz importado cultivado con estos productos está ampliamente disponible en los comercios.
Afirmando que el arroz europeo es un producto «premium y de primera calidad», la alianza aboga por una mayor transparencia en las normas medioambientales y el etiquetado obligatorio del arroz según su origen.
