Argentina convierte desechos de la industria de la manzana en un nuevo producto alimenticio


El orujo deshidratado de manzana se ha incluido en el Código Alimentario Argentino, promoviendo el aprovechamiento de un subproducto clave de la producción de jugos y sidra. Para 2024, se habían procesado más de 115.900 toneladas de manzanas para uso industrial, lo que ha permitido un aumento en el volumen de orujo con alto valor nutricional.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud firmaron previamente la Resolución Conjunta N° 39/2025, que incluyó a la pulpa de manzana deshidratada en el Código Alimentario Argentino (CAA) como nuevo ingrediente autorizado para su uso en productos alimenticios, según informó el portal oficial del Gobierno de Argentina. 

El pulpa de manzana es un subproducto de la producción de jugos y sidra, que representa aproximadamente el 25-30% del peso total de las manzanas frescas. Se compone principalmente de pulpa y cáscara (95%), semillas (2-4%) y pedúnculos (1%), y tiene un alto contenido de fibra, azúcar y antioxidantes, según datos recopilados por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su inclusión en el CAA permite su uso como ingrediente directo o molido en productos como pan, budines, pizza, galletas, barras de cereales, infusiones y glaseados, lo que abre nuevas oportunidades para la diversificación y el desarrollo de productos alimenticios con valor agregado.

Esta medida forma parte del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que promueve el uso eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena agroalimentaria. El reconocimiento regulatorio de este producto facilita su introducción en los canales comerciales, mejora la eficiencia en el uso de la materia prima y fortalece las industrias regionales.

Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, en 2024 la producción nacional de manzana fresca alcanzó las 434.190 toneladas, de las cuales aproximadamente el 27 % se destinó a la industria para la producción de jugo y sidra. En comparación, el mercado de sidra en Argentina superó los 43 millones de litros ese año y se proyecta un crecimiento del 5,1 % para 2025. Estas cifras reflejan la creciente disponibilidad de pulpa de manzana con un alto potencial de uso.

La actualización del Código Alimentario permite que el marco regulatorio argentino se adapte a los avances del sector productivo, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías en la producción de alimentos.

Fuente: Gobierno de Argentina.



Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.