Biochar agrícola: la enmienda que redefine la fertilidad de los suelos tropicales


La fertilidad de los suelos tropicales ha sido, históricamente, uno de los mayores desafíos para la agricultura en América Latina.


Redacción Mundo Agropecuario

A diferencia de las regiones templadas, los suelos tropicales suelen presentar alta acidez, baja retención de nutrientes y una marcada susceptibilidad a la degradación. Frente a esta realidad, el biochar se ha posicionado como una alternativa capaz de transformar no solo la productividad agrícola, sino también la relación entre la agricultura y el cambio climático.

¿Qué es el biochar y cómo se produce?

El biochar es un carbón vegetal obtenido mediante pirólisis controlada de residuos orgánicos: madera, restos de podas, cáscaras de arroz, bagazo de caña o estiércoles. El proceso consiste en calentar estos materiales en ausencia parcial de oxígeno, lo que produce una matriz sólida altamente porosa y rica en carbono estable.

La clave del biochar reside en su estructura: millones de micro y nanoporos que actúan como una esponja capaz de retener agua y nutrientes. A diferencia de los fertilizantes sintéticos, que se disuelven y pueden lixiviarse, el biochar inmoviliza los nutrientes y los libera gradualmente, mejorando la eficiencia del uso de insumos.

Un aliado para los suelos tropicales

En los suelos ácidos de regiones como la Amazonía, los Andes y las planicies centroamericanas, la aplicación de biochar ha mostrado resultados sorprendentes:

  • Reducción de acidez al actuar como una enmienda con efecto alcalinizante.
  • Incremento de la capacidad de intercambio catiónico, lo que permite retener nutrientes esenciales como calcio, magnesio, potasio y fósforo.
  • Aumento de la biomasa microbiana en el suelo, estimulando la actividad de bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos micorrícicos.

Estos beneficios se traducen en mejores rendimientos en cultivos básicos como maíz, yuca, arroz o cacao, además de contribuir a la resiliencia frente a sequías al mejorar la retención hídrica.

Biochar y cambio climático

Más allá de la productividad agrícola, el biochar tiene un papel estratégico en la mitigación del cambio climático. El carbono contenido en los residuos vegetales que normalmente se liberaría a la atmósfera en forma de CO₂, queda atrapado en la matriz del biochar por cientos o miles de años. Este proceso, conocido como secuestro de carbono, convierte al biochar en una de las tecnologías de “emisiones negativas” con mayor potencial de aplicación en sistemas agrícolas.

Adicionalmente, al combinarse con compost o estiércol, el biochar reduce las emisiones de óxido nitroso (N₂O), un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 300 veces superior al CO₂.

Experiencias en América Latina

En Brasil, proyectos piloto han utilizado cáscara de arroz y bagazo de caña para producir biochar aplicado en cultivos de hortalizas y caña de azúcar, con incrementos de rendimiento del 20 al 40 %. En Colombia, el biochar derivado de residuos forestales se está aplicando en plantaciones de cacao, con mejoras en la sanidad del suelo y la reducción de la incidencia de enfermedades.

México ha comenzado a explorar su uso en zonas áridas, donde el biochar mezclado con compost ha demostrado prolongar la disponibilidad de agua en cultivos como chile y frijol. Estas experiencias demuestran que el biochar puede adaptarse a condiciones muy diversas, siempre que se ajuste la materia prima y el manejo a cada ecosistema.

Retos para su masificación

Pese a sus beneficios, la adopción del biochar aún enfrenta barreras:

  • Costos de producción: las plantas de pirólisis a escala comercial requieren inversiones significativas.
  • Falta de normativas y estándares de calidad: no todos los biochares son iguales, y su efectividad depende de la materia prima y de las condiciones de pirólisis.
  • Escasa difusión entre agricultores: el desconocimiento sobre su manejo limita la confianza en esta tecnología.

Sin embargo, la tendencia es clara: a medida que se desarrollan modelos de economía circular que aprovechan residuos agrícolas y forestales para producir biochar, los costos disminuyen y la aceptación crece.

Una enmienda con proyección estratégica

El biochar no es un fertilizante milagroso, sino una herramienta estratégica dentro de un manejo integral de suelos. Su verdadero potencial se manifiesta cuando se combina con prácticas como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la cobertura permanente del suelo.

En el contexto latinoamericano, donde la degradación y el cambio climático amenazan la seguridad alimentaria, el biochar se perfila como una enmienda capaz de ofrecer múltiples beneficios: aumentar la fertilidad, mejorar la resiliencia y capturar carbono atmosférico. En definitiva, se trata de una tecnología que conecta la productividad agrícola con la sostenibilidad ambiental.

📚 Referencias

  • Lehmann, J., & Joseph, S. (Eds.). (2015). Biochar for Environmental Management: Science, Technology and Implementation. Routledge.
  • Major, J., Rondon, M., Molina, D., Riha, S. J., & Lehmann, J. (2010). Maize yield and nutrition during 4 years after biochar application to a Colombian savanna oxisol. Plant and Soil, 333(1–2), 117–128.
  • Jeffery, S., Abalos, D., Prodana, M., Bastos, A. C., van Groenigen, J. W., Hungate, B. A., & Verheijen, F. (2017). Biochar boosts tropical but not temperate crop yields. Environmental Research Letters, 12(5), 053001.
  • Woolf, D., Amonette, J. E., Street-Perrott, F. A., Lehmann, J., & Joseph, S. (2010). Sustainable biochar to mitigate global climate change. Nature Communications, 1:56.
  • Glaser, B., Lehmann, J., & Zech, W. (2002). Ameliorating physical and chemical properties of highly weathered soils in the tropics with charcoal – a review. Biology and Fertility of Soils, 35(4), 219–230.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.