La crianza de cabras como estrategia de resiliencia en comunidades rurales


En muchos territorios rurales del mundo, la ganadería caprina ha sido históricamente una práctica fundamental para la subsistencia de comunidades que viven en entornos áridos, montañosos o de difícil acceso.


Redacción Mundo Agropecuario

La crianza de cabras no solo provee leche, carne y fibras de alta calidad, sino que además constituye una estrategia de resiliencia frente a la pobreza rural, la degradación de los suelos y los efectos del cambio climático.

Hoy, lejos de ser una actividad marginal, la producción caprina se perfila como una alternativa sostenible y estratégica para garantizar seguridad alimentaria, ingresos familiares y conservación de ecosistemas.

Las cabras: animales de adaptación y resistencia 🐐

Las cabras se distinguen por su notable capacidad de adaptación:

  • Se alimentan de arbustos, pastos rústicos y forraje que otros animales no consumen.
  • Pueden sobrevivir en condiciones de sequía prolongada y suelos pobres.
  • Se adaptan tanto a sistemas extensivos de pastoreo como a sistemas semi-intensivos en pequeños predios.

Estas características convierten a la cabra en un recurso clave para agricultores con limitaciones de tierra y agua, especialmente en regiones semiáridas de África, Asia y América Latina.

Producción de leche y derivados 🥛🧀

La leche de cabra, reconocida por su digestibilidad y valor nutritivo, es la base de numerosos productos artesanales y comerciales:

  • Quesos frescos y madurados, altamente valorados en mercados gourmet.
  • Yogures y bebidas fermentadas con alta demanda local y regional.
  • Productos lácteos para personas con intolerancia a la lactosa, ya que la leche caprina contiene glóbulos grasos más pequeños.

Además, representa una fuente de ingresos constante, ya que la cabra produce leche durante buena parte del año y en cantidades adecuadas para la economía familiar.

Carne y fibras: recursos adicionales 🍖🧶

Más allá de la leche, las cabras aportan:

  • Carne caprina: fuente de proteínas magras, consumida ampliamente en Asia, Medio Oriente y África.
  • Piel y fibras: razas como la angora (productora de mohair) y la cashmere generan textiles de alto valor en la industria internacional.
  • Abono orgánico: el estiércol caprino es altamente valorado como fertilizante natural para cultivos.

Resiliencia rural y seguridad alimentaria 🌍

La ganadería caprina no solo tiene importancia económica, sino también social y ambiental:

  • Diversifica las fuentes de ingresos, reduciendo la vulnerabilidad de las familias rurales.
  • Contribuye a la seguridad alimentaria al garantizar proteína y nutrientes esenciales.
  • Favorece el aprovechamiento de paisajes marginales sin degradarlos severamente, siempre que el pastoreo se maneje de manera adecuada.

En países como Etiopía, India o México, la cabra es considerada un “banco móvil de carne y leche”, dado que puede venderse en momentos de necesidad, funcionando como una reserva económica para las familias campesinas.

Retos y oportunidades 📈

Pese a su potencial, la ganadería caprina enfrenta desafíos:

  • Escaso acceso a programas de mejoramiento genético y sanidad animal.
  • Limitaciones de infraestructura para transformar la leche en productos de mayor valor.
  • Percepción social de ser un sistema productivo “de subsistencia” y no una industria competitiva.

Sin embargo, la creciente demanda de quesos caprinos y fibras finas en mercados internacionales está abriendo nuevas oportunidades para cooperativas rurales y pequeñas agroindustrias. Iniciativas de comercio justo y certificaciones de origen también están contribuyendo a valorizar la producción local.

La crianza de cabras es mucho más que una actividad ganadera tradicional: representa una estrategia integral de resiliencia para comunidades rurales que buscan seguridad alimentaria, ingresos sostenibles y adaptación al cambio climático. Revalorizar este sistema productivo, con políticas públicas y apoyo técnico, puede transformar la percepción de la ganadería caprina de una práctica de subsistencia a un motor de desarrollo rural sostenible.


Fuentes / Referencias consultadas

  • FAO. (2019). The future of livestock in smallholder systems.
  • Devendra, C. (2012). Goat production in the tropics: a practical guide. CABI Publishing.
  • Peacock, C. (2005). Goat production and supply chains in smallholder systems. World Animal Review.
  • Bernués, A., & Ruiz, R. (2016). Sistemas caprinos en el Mediterráneo: sostenibilidad y mercados emergentes. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.
  • Sánchez, M. & Torres, R. (2022). Ganadería caprina y resiliencia rural en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.