Esto se realizó gracias al apoyo del Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde se instaló una exhibición del Día Mundial de la Pesca, resaltando el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con foco en América Latina y el Caribe. La instalación permanecerá en la Terminal 1 durante un mes.
Ciudad de Panamá, noviembre de 2025. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó un acto de conmemoración del Día Mundial de la Pesca 2025, mediante la exhibición de un stand instalado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen de Panamá, para acercar a todas las personas y autoridades a la riqueza, desafíos y oportunidades del sector pesquero en América Latina y el Caribe.
El evento estuvo presidido por autoridades de la República de Panamá, entre ellas, la ministra Encargada de la Presidencia, Virna Luque; la ministra de Cultura, Maruja Herrera; el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Francisco Ameglio; la vicepresidenta de RRHH del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Verónica Gómez; el Administrador General Encargado de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, Gerardo Irimia Arosemena; el Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica y Representante en Panamá, Adoniram Sanches Peraci; la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, Ana Patricia Graça; y el Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para la región, Javier Villanueva, entre otras autoridades.

La instalación del stand tiene el objetivo de impulsar el mensaje de la FAO sobre la importancia de la pesca y de la iniciativa de Transformación Azul, para los medios de vida de la región, con foco en una producción y consumo de alimentos acuáticos que sean sostenibles, resilientes e inclusivos. La muestra el Tocumen busca acercar esa visión a las personas que circulan por las terminales, que solo los primeros nueve meses del año, fueron más de 15 millones.
La Transformación Azul promovida por la FAO fomenta una gestión pesquera sostenible basada en los ecosistemas, con el fin de conservar los recursos, fortalecer la resiliencia y garantizar que las pesquerías sigan proporcionando alimentos y medios de vida a las generaciones futuras.
Las proyecciones de la FAO indican que para suplir la demanda de alimentos acuáticos al 2050, será necesario aumentar la producción en un 22% a nivel global. En la región, para mantener la tasa de consumo de alimentos acuáticos actual, se requerirá de incrementar su oferta un 13%, lo que subraya la urgencia de acelerar las acciones de la Transformación Azul.
A través de esta exhibición, la FAO desea recordar que la sostenibilidad del sector pesquero depende de la cooperación entre gobiernos, comunidades, pescadores y pescadoras, personas vinculadas al sector, jóvenes, academia, sociedad civil, junto con la innovación tecnológica y la inversión responsable.
Según cifras de la FAO, se estima que la pesca en pequeña escala, tanto marina como continental, sustenta directamente a 110 millones de personas en todo el mundo y benefician a cerca de 500 millones si se incluye a sus familias. Las mujeres representan alrededor del 40 % de las personas que participan en las pesquerías en pequeña escala, pero enfrentan barreras para acceder a los recursos y a la toma de decisiones.

En América Latina y el Caribe, se estima que cerca de 85 millones de personas dependen de forma directa o indirecta de la pesca.
A nivel global, con 3,700 especies capturadas, las pesquerías se encuentran entre los sistemas alimentarios más biodiversos del mundo. Tienen una menor huella ambiental y emisiones más bajas que los sistemas alimentarios terrestres.
América Latina y el Caribe concentró 11 millones de toneladas de desembarques pesqueros (dato FAO, 2023).
Además de su valor económico, los alimentos acuáticos, provenientes de la pesca y acuicultura, son una fuente esencial de proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3, vitaminas y micronutrientes que contribuyen a dietas más saludables y a la reducción de enfermedades cardiovasculares y neurológicas.

En Panamá
Panamá, país que actualmente ejerce la presidencia pro tempore de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPPESAALC), ha establecido un sistema robusto de áreas marinas protegidas que cubren más del 54% de su Zona Económica Exclusiva. Este porcentaje supera significativamente la meta global de proteger al menos el 30% de las áreas marinas para 2030.
Sumado a esto, la acuicultura es el segundo rubro de mayor exportación, con un 13.4% de camarones congelados; superado únicamente por el banano, representando el 17.5% del total.
Adicionalmente, es importante recordar que el promedio del consumo per cápita de productos del mar en Panamá es de 23.3 kg/persona, en comparación con ALC, en donde el promedio es 9.8 kg por año (basado en datos de 2018).
Y finalmente, en el ámbito social, muchas comunidades indígenas y costeras, como el pueblo Guna Yala, viven en islas y zonas costeras, y dependen tradicionalmente del mar para su cultura y subsistencia; además, de la importancia económica del canal de Panamá.
