Drones para vigilancia sanitaria del ganado en sistemas pastoriles extensivos


Tecnología aérea al servicio de la salud animal en grandes extensiones rurales


Una nueva era para la sanidad en la ganadería extensiva

En las vastas llanuras donde el ganado pasta libremente durante días o semanas sin supervisión directa, la vigilancia sanitaria se convierte en un reto logístico y económico. La ganadería extensiva, practicada en regiones como los llanos suramericanos, el norte de México, la Pampa argentina o grandes áreas de Australia y África, requiere herramientas eficaces para monitorear la salud y el comportamiento de los animales a distancia. En este contexto, los drones han emergido como aliados clave, permitiendo una supervisión sanitaria más ágil, precisa y menos invasiva.

¿Qué tipos de drones se utilizan en la vigilancia ganadera?

En la ganadería extensiva, se emplean principalmente dos tipos de drones:

  • Multirrotores: Tienen la ventaja de despegar y aterrizar verticalmente, mantenerse suspendidos en el aire y maniobrar con precisión. Son útiles para observaciones puntuales, como revisar animales enfermos o nacimientos.
  • Drones de ala fija: Se utilizan para cubrir grandes extensiones de terreno en poco tiempo. Aunque no pueden detenerse en el aire, su autonomía de vuelo es mayor, lo que los hace ideales para patrullajes sanitarios programados.

Ambos tipos pueden equiparse con cámaras de alta resolución, sensores térmicos, GPS y software de análisis de imagen.

Aplicaciones sanitarias más destacadas

El uso de drones en ganadería extensiva permite una serie de aplicaciones que antes requerían múltiples jornadas a caballo o en vehículo, además de personal especializado:

  • Detección temprana de enfermedades: Mediante sensores térmicos y cámaras de alta definición, los drones pueden identificar animales con fiebre, heridas visibles, cojera o signos de letargo. Esto es vital para evitar la propagación de enfermedades contagiosas como la fiebre aftosa o la brucelosis.
  • Monitoreo del comportamiento: Cambios en los patrones de movimiento, aislamiento de individuos o conducta anómala pueden ser indicios de problemas sanitarios. Los drones pueden registrar y analizar estos patrones de forma automatizada.
  • Control del estrés térmico: En climas calurosos, los sensores térmicos permiten evaluar si los animales están sufriendo estrés por calor, lo que ayuda a planificar estrategias de sombra y acceso a agua.
  • Detección de partos y vigilancia de crías: En temporadas de parición, los drones permiten localizar vacas en labor de parto o terneros recién nacidos que podrían estar en peligro sin intervención oportuna.

Ventajas frente a los métodos tradicionales

La incorporación de drones en sistemas pastoriles extensivos conlleva múltiples beneficios frente a las prácticas tradicionales:

  • Menor intervención humana directa: Evita el desplazamiento constante del personal por terrenos difíciles, reduciendo el estrés tanto para los animales como para los trabajadores.
  • Mayor cobertura territorial: Un solo vuelo puede cubrir miles de hectáreas, lo que sería inviable mediante patrullajes a caballo o en vehículos.
  • Datos objetivos y archivables: Las imágenes y datos capturados pueden almacenarse, analizarse y compartirse fácilmente con veterinarios o autoridades sanitarias.
  • Respuesta rápida ante emergencias: Permite detectar rápidamente situaciones de urgencia, como brotes de enfermedades, ataques de depredadores o desastres naturales.

Limitaciones y desafíos actuales

A pesar de su potencial, el uso de drones en ganadería extensiva también presenta desafíos que deben ser considerados:

  • Costos iniciales: La adquisición de drones con sensores adecuados y software especializado puede ser costosa, aunque se amortiza con el tiempo.
  • Condiciones climáticas adversas: Viento fuerte, lluvia o altas temperaturas pueden afectar la operatividad de los drones.
  • Capacitación del personal: Se requiere formación para operar los equipos y analizar correctamente la información recolectada.
  • Regulación aérea: En muchos países, el uso de drones está sujeto a normativas que pueden limitar su uso en ciertas áreas o altitudes.

Casos exitosos y experiencias internacionales

  • Australia: En regiones remotas del norte, los drones han reducido drásticamente el tiempo de detección de enfermedades y han permitido mejorar la trazabilidad del ganado.
  • Argentina: Varios establecimientos de la Pampa utilizan drones para monitorear la salud del ganado bovino y prevenir brotes de enfermedades respiratorias.
  • España: En la dehesa extremeña, se utilizan drones para vigilar cerdos ibéricos y ganado ovino, especialmente en épocas de calor intenso y pariciones.

Estas experiencias demuestran que, con una implementación adecuada, los drones pueden transformar la vigilancia sanitaria en entornos ganaderos complejos.


Referencias

  • FAO. (2021). Ganadería sostenible: tecnologías emergentes en sanidad animal.
  • INTA Argentina. (2023). Uso de drones en monitoreo de ganado bovino en sistemas extensivos.
  • Australian Livestock Association. (2022). Remote livestock management using drone systems.
  • Universidad de Córdoba, España. (2022). Aplicación de sensores térmicos en la ganadería extensiva ovina.
  • Journal of Animal Science and Technology. (2023). Drone-based surveillance for early disease detection in extensive cattle ranches.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.