Durante la visita a Panamá de Máximo Torero Cullen, Economista jefe y Representante Regional a.i., la FAO presentó avances de la Iniciativa Mano de la Mano que busca fortalecer la resiliencia en el corredor seco y zonas áridas del SICA.
Ciudad de Panamá, 28 de octubre de 2025. El Economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Representante Regional interino para América Latina y el Caribe, Máximo Torero Cullen, realizó una visita Panamá para reafirmar el compromiso de la Organización con las acciones orientadas a impulsar la innovación y la tecnificación agrícola.
En las diversas reuniones sostenidas con autoridades del Gobierno de Panamá, bancos de desarrollo y otras entidades, el mensaje del Economista jefe destacó la importancia de promover una “inversión inteligente”, capaz de incorporar habilidades e innovación para modernizar la agricultura, al tiempo que impulse negocios agrícolas sostenibles que contribuyan a alimentar a más personas.
Esta visión es la que la FAO promueve mediante la Iniciativa Mano de la Mano, que para la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se le ha denominado: “Construyendo resiliencia en el corredor seco centroamericano y zonas áridas de la República Dominicana”.
La visita tuvo lugar pocos días después del Foro de Inversiones de la Iniciativa Mano de la Mano, que la Organización celebra cada año en su sede de Roma. Este espacio reúne a los sectores involucrados: gobiernos, sector privado, instituciones financieras internacionales y es facilitado con el apoyo técnico de la FAO.

Este foro representa una oportunidad para que inversores, sector privado y otros actores identifiquen prioridades y una visión de rendimientos sostenibles mediante enfoques territoriales, facilitando alianzas para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. “En 2024, 29 países y cinco iniciativas regionales presentaron planes de inversión por valor de 15,000 millones de dólares, que beneficiaron a 120 millones de personas”, explicó Máximo Torero.
En la Iniciativa Mano de la Mano del corredor seco centroamericano y zonas áridas de la República Dominicana, las inversiones están enfocadas en propuestas de acciones climáticamente inteligentes, que brinden datos, tecnología e información sólida.
En este marco, la FAO lanzó la publicación “Tipología de microrregiones de los países del Sistema de la Integración Centroamericana: Una herramienta para priorizar inversiones en el marco de la Iniciativa Mano de la mano”, con la colaboración del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Secretaría General del SICA.
El documento presenta los resultados del trabajo conjunto entre la FAO, los gobiernos de la región y organismos especializados del SICA, para elaborar una tipología de microrregiones agrícolas que permita identificar zonas con mayor potencial productivo, especialmente en el Corredor Seco y las zonas áridas.
El Economista jefe de la FAO agregó que los resultados se clasifican en siete tipologías de microrregiones, que varían según el grado de pobreza, potencial y eficiencia. Explicó que los mapas presentados constituyen un insumo clave, pues permiten identificar las áreas con mayor potencial y eficiencia agrícola en la región del SICA, donde los productores pueden aprovechar mejor las condiciones climáticas, los precios y los insumos para generar ingresos sostenibles.
Avances en temas de pesca
Durante la visita, además, se realizó un recorrido por las instalaciones de acuicultura “Agua Salada” en Vacamonte, así como por el Centro Nacional de Monitoreo y el Centro de Control y Seguimiento Pesquero en la Ciudad de Panamá con la participación de Adoniram Sanches, Representante de la Oficina Subregional para Mesoamérica, y Javier Villanueva, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura para América Latina y el Caribe.
El objetivo fue intercambiar experiencias y fortalecer la gestión sostenible del sector pesquero y acuícola de la región. En el ámbito de la pesca artesanal, la FAO promueve la aplicación de las Directrices voluntarias para la pesca sostenible en pequeña escala, instrumento clave para fortalecer los medios de vida de las comunidades costeras y ribereñas, fomentar su participación en la gestión de los recursos y mejorar su acceso a los mercados locales e internacionales.
En materia de acuicultura, la FAO ha acompañado a Panamá en su meta de diversificar la producción y generar empleos rurales sostenibles, impulsando prácticas responsables que contribuyan al desarrollo económico y a la seguridad alimentaria del país.
Actualmente, Panamá busca ampliar su portafolio de cooperación con la FAO, explorando nuevas áreas estratégicas como el ordenamiento y gestión sostenible de la pesca, la expansión y desarrollo sostenible de la acuicultura, el refuerzo de la trazabilidad de los productos acuáticos, y el fortalecimiento de capacidades institucionales.
