Lentejas, antracnosis y fungicidas


Cómo conseguir un buen control de la antracnosis en lentejas pulverizando en el momento adecuado y con los fungicidas adecuados.


En un artículo de Gord Leathers publicado en la publicación agronómica canadiense The Western Producer, los expertos hablan de los matices del control de la antracnosis en las lentejas y dicen: “Se espera que la superficie cultivada con lentejas en Canadá aumente este año, por lo que Se recomendó a los productores que pagaran. El control oportuno de cualquier infestación de antracnosis es una máxima prioridad.

La antracnosis aparece bastante temprano en las lentejas porque no es necesariamente una enfermedad transmitida por las semillas; el patógeno puede estar contenido en residuos contaminados; Como a la mayoría de los hongos, le gustan las condiciones húmedas y las salpicaduras de lluvia sobre los desechos infectados transferirán el patógeno al tallo y las hojas. Así, una primavera lluviosa se convierte en un factor de riesgo

“Para las lentejas, normalmente recomendamos rociar al primer signo de enfermedad o justo en el momento de la floración, lo que ocurra primero”, dice Kate Hadley, agrónoma de marketing de Bayer.

“Cuando se trata de fungicidas, es mejor aplicarlos de forma preventiva porque la mayoría de los ingredientes activos de los fungicidas funcionan mejor de esa manera. Otra cosa para recordar sobre las lentejas es que, aunque son plantas relativamente pequeñas, forman un dosel denso. Si esperas demasiado, será difícil conseguir una buena cobertura de toda la planta. Se necesitan grandes volúmenes de agua y alta presión para penetrar el follaje cuando el dosel es denso, mientras que pulverizar un poco antes facilita cubrir completamente la planta de lenteja”, afirma el especialista.

También explica por qué la nueva fórmula del producto fungicida de la compañía agregó un ingrediente activo del Grupo 7, fluopiram, para proporcionar tres modos de acción contra la antracnosis. Los otros dos ingredientes activos incluyen el grupo 11 (trifloxistrobina) y el grupo 3 (protioconazol). El grupo 11 ataca las mitocondrias, las plantas energéticas dentro de las células fúngicas, e inhibe su capacidad para absorber oxígeno y liberar dióxido de carbono. Si no lo hacen, el hongo morirá. El grupo 3 actúa sobre la membrana celular del hongo y previene el crecimiento. El fluopiram también actúa sobre la respiración de los patógenos, pero en una ubicación diferente de la mitocondria.

En el pasado, la antracnosis y algunos otros hongos patógenos desarrollaron intolerancia a los fungicidas que utilizaban una química del Grupo 11.

“Observamos esto en garbanzos afectados por ascochyta hace casi 20 años”, dice la fitopatóloga Sabine Banniza de la Universidad de Saskatchewan.

“Los hongos patógenos pueden desarrollar más fácilmente resistencia a los fungicidas con un solo mecanismo de acción porque solo se dirigen a un gen. Si solo un gen específico se ve afectado, existe una probabilidad muy alta de que se produzca una mutación natural en estas poblaciones de hongos. Como resultado, se vuelven insensibles al fungicida”, explica el experto. 

Los fungicidas que contienen más de un ingrediente activo reducen la probabilidad de que el patógeno desarrolle resistencia. “Déle el acervo genético de antracnosis para resolver un problema, lo hará con bastante rapidez y su fungicida se volverá ineficaz. Con la adición de otros dos ingredientes activos, hay que resolver tres problemas al mismo tiempo, lo que lleva mucho más tiempo. Los fungicidas anteriores solo contenían el grupo 11 y los usamos repetidamente en el mismo cultivo año tras año. Esto ha ejercido mucha presión de selección, especialmente para la antracnosis”, dice Sabina Banniza.

Para empeorar las cosas, la antracnosis es una enfermedad policíclica, lo que significa que tiene múltiples generaciones en una temporada, lo que brinda una mayor probabilidad de que surja una cepa insensible a los fungicidas bajo toda esa presión de selección, concluyó. 

Fuente: www.productor.com Autor: Gord cueros.