Los pastizales del sur de África desempeñan muchas funciones, desde alimentar al ganado hasta almacenar carbono: una revisión de 60 años de investigación


Los pastizales de Sudáfrica siempre han tenido un gran valor para el país. Estas áreas ofrecen mucho más que solo pasto para el ganado. Brindan servicios como la purificación del agua, el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad.


por Kevin Kirkman, Craig Morris y Helga van der Merwe


El bioma de pastizales (28%), junto con la sabana (32,5%) y el Nama-Karoo (19,5%), se denominan conjuntamente pastizales . Constituyen casi el 80% de la superficie terrestre de Sudáfrica.

Sus servicios ecológicos no siempre se han valorado plenamente. La investigación sobre los pastizales ha evolucionado en respuesta a los cambios ambientales, las necesidades humanas y los descubrimientos científicos.

La producción ganadera comercial fue la principal preocupación cuando académicos, investigadores y profesionales se reunieron en el primer congreso de la Sociedad de Pastizales de Sudáfrica en 1966. Menos del 15% de la superficie terrestre de Sudáfrica es cultivable. La única producción agrícola posible en el resto del territorio es la ganadería procedente de pastizales naturales. Por lo tanto, la ganadería es un pilar fundamental de la agricultura y la producción alimentaria en Sudáfrica.

Seis décadas después, la Grassland Society ha reflexionado —a través de un número especial de su revista, African Journal of Range and Forage Science— sobre cómo ha abordado los desafíos de la investigación y se ha adaptado a las percepciones cambiantes de los pastizales.

La investigación ha explorado aspectos del cambio global, la invasión de arbustos y otros cambios en la composición y función de los pastizales. La transformación del suelo es otra área de investigación. La expansión periurbana, la minería a cielo abierto, las plantaciones madereras y otros desarrollos reducen y fragmentan los pastizales. El resultado es una mayor presión sobre los pastizales intactos restantes.

Ampliación del alcance

Una revisión de la investigación a lo largo de 60 años muestra que los primeros esfuerzos se centraron principalmente en la producción de forraje para apoyar la industria ganadera. Los temas de investigación incluyeron el pastoreo rotativo y la quema, así como el refuerzo de los pastizales mediante la adición de nutrientes, pastos forrajeros y leguminosas.

En la década de 1980, quedó claro que los pastizales ofrecían más que solo pastoreo: eran ecosistemas vitales .

A principios de la década de 1990, en torno al inicio de la democracia en Sudáfrica, los investigadores locales se integraron en las conversaciones globales sobre la ecología de los pastizales. Así, comenzaron a utilizar la terminología internacional, en lugar del antiguo término » veld «, derivado del neerlandés.

Este cambio no se limitó a la geografía, sino a su alcance. Los pastizales se consideraban cada vez más ecosistemas multifacéticos, cruciales en la lucha contra el cambio climático . El aumento de las temperaturas, el incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico y la modificación de los patrones de precipitaciones representan una amenaza para todos los ecosistemas. Comprender la respuesta de los pastizales es cada vez más importante para diseñar estrategias de gestión que permitan adaptarse a estos cambios.

Los científicos ampliaron su atención a la preservación de la salud del suelo, la restauración de paisajes degradados y el mantenimiento de la biodiversidad. Problemas como el sobrepastoreo, la erosión del suelo y las especies invasoras cobraron relevancia en el sur de África. La degradación de los pastizales en Sudáfrica se destacó por primera vez a mediados del siglo XVIII y se convirtió en un problema generalizado en la década de 1930. La sustitución de un grupo diverso de animales silvestres por una sola especie de pastoreo, como el ganado, es la causa generalmente aducida de la degradación. El fuego también se ha relacionado con ella (a menudo injustamente).

La Sociedad de Pastizales respondió promoviendo ideas como la gestión adaptativa del pastoreo (tomando decisiones en función de las condiciones, en lugar de seguir un enfoque preestablecido). También fomentó la integración del conocimiento indígena con la investigación científica para crear sistemas de uso del suelo más sostenibles y resilientes. Esto ha contribuido a definir las prácticas de gestión del suelo en toda la región.

Muchos pastizales del sur de África se enfrentan al reto de equilibrar el pastoreo con la conservación de la biodiversidad . La investigación sobre agricultura de conservación y la integración de sistemas ganaderos y de fauna silvestre está ayudando a agricultores y conservacionistas a encontrar puntos en común. La fauna silvestre, tanto en el contexto de la conservación como en el de la producción cinegética, desempeña un papel fundamental en la economía sudafricana. El turismo es uno de sus principales contribuyentes.

La gestión del suelo es especialmente importante en las regiones de clima mediterráneo de Sudáfrica, donde las malas prácticas agrícolas han dañado la salud del suelo. La investigación está orientando el desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles centrados en la regeneración del suelo y la biodiversidad.

Un indicador clave de la degradación de los ecosistemas es la disminución de las herbáceas de pastizales (plantas herbáceas que no son pastos). Estas son muy sensibles a la presión del pastoreo. Por lo tanto, el papel de las flores silvestres en la salud de los ecosistemas y el bienestar animal también se ha convertido en un área de investigación importante.

El cambio climático, la supresión de incendios y el sobrepastoreo impulsan la invasión de plantas leñosas , donde los pastizales se están convirtiendo en matorrales. Esto exige enfoques de gestión integrada que consideren el fuego, el pastoreo e incluso la reintroducción controlada de especies silvestres.

El fuego es un elemento natural en muchos ecosistemas de pastizales, y la investigación ha ayudado a mejorar la comprensión de cómo se puede monitorear y controlar para reducir los riesgos y, al mismo tiempo, promover pastizales saludables.

La gente y los pastizales

La gestión de los pastizales tiene importantes dimensiones sociales . La investigación aborda cuestiones como la tenencia de la tierra, la gobernanza, los sistemas de gestión comunitaria de los pastizales comunales y el conocimiento indígena en las decisiones de gestión. Estos temas son esenciales para crear soluciones sostenibles que tengan en cuenta los medios de vida y las necesidades de las personas.

Además de estos avances ecológicos, sociales y de gestión, la Sociedad de Pastizales de África Austral ha trabajado para formar a la próxima generación de científicos y profesionales especializados en pastizales. A través de sus congresos, talleres y publicaciones periódicas, la sociedad continúa fomentando el diálogo interdisciplinario y comunitario. Su 60.º congreso se celebrará en julio de 2025.

Este artículo se republica de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.