Un estudio reciente de tres años realizado por científicos holandeses ha presentado métodos prometedores para predecir la viabilidad de las plantas de papa basándose en las propiedades bioquímicas de los tubérculos-semilla.
El estudio, titulado «Predicción de la viabilidad de las plantas de patata a partir de las propiedades de los tubérculos-semilla», publicado en la revista Scientific Reports, explora el potencial del análisis bioquímico moderno como una alternativa escalable y de alto rendimiento a las pruebas de germinación tradicionales. Estas pruebas son costosas y requieren mucho tiempo, y a menudo requieren entornos especializados y climatizados.
El estudio analizó seis variedades de papa en tres campos experimentales durante tres años, centrándose en el tamaño del dosel en una etapa clave de crecimiento como indicador del ciclo de vida de la planta. Los investigadores descubrieron que el potencial de crecimiento general de un lote de semillas fue significativamente consistente en todos los campos y años, en particular para una variedad: Festien.
Los científicos han identificado marcadores bioquímicos, en particular los medidos mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier, que pueden predecir la viabilidad de las plantas con una correlación de hasta el 70 %. Esto significa que las propiedades de los tubérculos-semilla, como el perfil de compuestos orgánicos, pueden indicar la viabilidad de las futuras plantas, lo que podría permitir a los productores y agricultores de semillas evaluar la calidad de las semillas de forma rápida y exhaustiva.
Sin embargo, el estudio también mostró que la predictibilidad variaba entre las variedades de papa. En cinco de las seis variedades analizadas, factores ambientales estresantes, como la sequía y las bajas temperaturas, afectaron significativamente la precisión de las predicciones de vigor. La variedad Festien destacó por mantener niveles predecibles de vigor a pesar de las fluctuaciones ambientales.
Este estudio destaca la importancia de comprender los factores genéticos y bioquímicos que influyen en la eficiencia de la producción de papa. Si bien las predicciones son más fiables para algunas variedades, los resultados muestran que la integración de datos bioquímicos, especialmente la FTIR, puede optimizar los procesos de cribado de semillas, ahorrando tiempo y recursos.
Los investigadores creen que la combinación de evaluaciones bioquímicas con datos ambientales podría mejorar aún más la precisión de las predicciones, allanando el camino para una producción de semillas de papa más sustentable y confiable.
Fuente: Spud Smart.
