La agricultura orgánica promueve la fertilidad del suelo y la biodiversidad con buenos rendimientos en general. Sin embargo, todavía es necesario mejorar el rendimiento de cultivos como cereales y patatas. Un estudio conjunto del Instituto Suizo de Investigación para la Agricultura Biológica FiBL y la organización científica suiza Agroscope lo confirma. Se basa en 40 años de pruebas DOK, un ensayo de campo a largo plazo único en todo el mundo.
La agricultura ecológica tiene características que permiten una producción eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Así lo demuestra un estudio conjunto de FiBL Suiza y Agroscope en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) y publicado recientemente en la revista «Scientific Reports».
“Los datos recopilados cuidadosamente durante 40 años demuestran que la agricultura orgánica ayuda a preservar la biodiversidad y mejorar la fertilidad del suelo. «También reduce el riesgo de impactos ambientales negativos causados por pesticidas o exceso de nitrógeno», dice Hans-Martin Krause de FiBL, uno de los dos autores principales del estudio y codirector del ensayo a partir de 2024.
El estudio se basa en datos de un ensayo de campo único en el mundo. Se conoce como «prueba DOK» y compara los sistemas de agricultura biodinámica (D), orgánica (O) y convencional (K) en Suiza. Para este fin, desde 1978 se comparan científicamente los sistemas de agricultura orgánica y convencional en un campo de Terwil, en el cantón de Basilea-Campiña.
Se descubrió que los suelos orgánicos tienen un contenido de humus 16 por ciento mayor y hasta un 83 por ciento más de actividad de los organismos del suelo, los cuales tienen un efecto positivo en la estructura del suelo.
Una estructura del suelo saludable ayuda a retener el agua y a reducir la pérdida de suelo por erosión. En todos los sistemas, el estiércol del ganado es fundamental para la buena fertilidad del suelo. Si se aplica al campo en cantidades suficientes, preferiblemente como compost, el contenido de humus permanece estable o aumenta en todos los sistemas.
Sin embargo, si, como en uno de los sistemas tradicionales estudiados, el fertilizante se aplica exclusivamente en forma de fertilizante mineral sintético, el contenido de humus disminuye. Por otra parte, el contenido de fósforo en los suelos orgánicos disminuye más que en los suelos cultivados convencionalmente debido a una menor fertilización, lo que demuestra la necesidad de aportar fósforo mediante fertilizantes reciclados, los llamados circulares, para evitar la deficiencia de fosfato en la agricultura ecológica a largo plazo.
“Es sorprendente que el sistema biodinámico funcione mejor en términos de fertilidad del suelo, formación de humus e impacto climático”, dice Paul Meder, coautor del estudio y colíder durante mucho tiempo del ensayo DOK. “La particularidad de este sistema es el compostaje del estiércol y el uso de biopreparados de origen vegetal”.
Los datos de las pruebas DOK a largo plazo muestran que los sistemas orgánicos son generalmente eficaces. En promedio, los sistemas orgánicos producen el 85 por ciento de los rendimientos convencionales, mientras que utilizan sólo el ocho por ciento de pesticidas biocompatibles y el 65 por ciento del nitrógeno aplicado a través de fertilizantes. El nitrógeno, en particular, es uno de los nutrientes más importantes para las plantas, pero también uno de los más críticos para el medio ambiente. El exceso de nitrógeno puede terminar en las aguas subterráneas o como gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La soja produce rendimientos igualmente altos en todos los sistemas. Se pueden medir pequeñas diferencias en el rendimiento de cultivos forrajeros como el trébol y el maíz para ensilaje. Las mayores diferencias se observan en cultivos como el trigo y la patata. En general, los rendimientos fluctúan mucho más en los sistemas orgánicos debido al menor uso de fertilizantes y pesticidas. Por otra parte, el riesgo de contaminación del agua, de los alimentos y de los piensos con contaminantes es mucho menor.
El menor uso de fertilizantes nitrogenados es un factor importante en el mejor impacto climático de los suelos gestionados orgánicamente. Si los fertilizantes nitrogenados están presentes en exceso en el suelo, son convertidos por microorganismos en óxido nitroso, lo que tiene un fuerte impacto en el clima. De esta forma, los suelos orgánicos producen significativamente menos emisiones por unidad de superficie. Debido a que los suelos orgánicos almacenan más CO2 en forma de humus, el impacto climático mejora aún más.
Este estudio muestra que la agricultura orgánica representa una base viable para un mayor desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles que equilibren la producción de alimentos y los impactos ambientales.
«El potencial para un mayor desarrollo de la agricultura ecológica reside sobre todo en cerrar los ciclos de nutrientes entre explotaciones agrícolas y lograr avances significativos en el mejoramiento vegetal», afirma Jochen Meyer, científico de Agroscope y codirector del ensayo DOK en Agroscope. – Esto incluye el reciclaje de fósforo y nitrógeno, por ejemplo, de residuos alimentarios o aguas residuales. También recomendamos estrategias de diversificación en la producción de cultivos, como cultivos mixtos, intercalados o en franjas, idealmente con cultivos perennes”.
Hasta la fecha, se han publicado más de 140 artículos científicos revisados por pares sobre la investigación del DOK, así como numerosas tesis de maestría y doctorado. La prueba DOK sirve de modelo para numerosas pruebas de sistemas comparativos en todo el mundo. Estos incluyen ensayos a largo plazo de FiBL «SysCom» en Bolivia, India y Kenia, entre otros.
Fuente: FiBL.
Después de fuertes lluvias, se pueden observar las diferentes estructuras del suelo fertilizado exclusivamente con sustancias minerales (izquierda) y del suelo biodinámico fertilizado con estiércol compostado (derecha). Fuente de la fotografía: FiBL.
