En el corazón de las Montañas Rocosas de Canadá, una mariposa discreta pero notable ha estado volando silenciosamente bajo el radar científico durante años.

Con una envergadura de entre 2,5 y 3,8 cm, y alas marrones en la parte superior y marrón grisáceo con manchas negras en la inferior, durante mucho tiempo se creyó que esta población pertenecía a la mariposa medialuna (Satyrium semiluna). Sin embargo, las mariposas aisladas de Blakiston Fan, en el Parque Nacional de los Lagos Waterton, Alberta, han sido reconocidas como una especie distinta: Satyrium curiosolus, o mariposa curiosamente aislada.
Un estudio reciente realizado por un equipo colaborativo internacional, publicado en ZooKeys , reveló la singular historia evolutiva de esta población. Los resultados fueron sorprendentes: el Satyrium curiosolus ha estado completamente aislado de sus parientes más cercanos durante bastante tiempo —posiblemente hasta 40.000 años—, volviéndose cada vez más singular desde el punto de vista genético y ecológico.
La ciencia detrás del descubrimiento
«Nuestra secuenciación del genoma completo de S. curiosolus reveló una diversidad genética sorprendentemente baja y niveles excepcionalmente altos de endogamia histórica en comparación con las poblaciones de S. semiluna geográficamente más cercanas en Columbia Británica y Montana, a más de 400 km de distancia», dice el coautor principal Zac MacDonald, investigador postdoctoral de La Kretz en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles.
A pesar de su pequeño tamaño poblacional, los datos genéticos sugieren que S. curiosolus probablemente se ha mantenido como un linaje estable e independiente durante decenas de miles de años. «Al igual que el zorro de las Islas del Canal, S. curiosolus podría haber eliminado parte de su dañina variación genética recesiva a través de una larga y gradual historia de endogamia, lo que le ha permitido persistir como una población pequeña y completamente aislada en la actualidad», añade MacDonald.
Satyrium curiosolus se encuentra en un hábitat único, diferente al de cualquier otra población de S. semiluna conocida. Mientras que sus parientes prosperan en la estepa de artemisa, S. curiosolus ocupa un único abanico aluvial, que se describe con mayor precisión como pradera-pastizal, donde se asocia con diferentes plantas y especies de hormigas . Satyrium curiosolus depende exclusivamente del lupino plateado (Lupinus argenteus) para su desarrollo larval, una planta que no se conoce que sea utilizada por las poblaciones de S. semiluna en la Columbia Británica.
«Además, recientemente descubrimos que las larvas de S. curiosolus tienen relaciones mutualistas con una especie particular de hormiga (Lasius ponderosae), lo que no se ha observado en otras poblaciones de S. semiluna», afirma James Glasier del Instituto Wilder/Zoológico de Calgary, quien también participó en el estudio.
Las orugas de Satyrium curiosolus proporcionan a las hormigas Lasius una excreción azucarada llamada melaza, que ellas mismas pueden comer. A cambio, las hormigas las protegen de parásitos y depredadores. Las orugas también se refugian en galerías de hormigas cuando se las molesta o cuando hace demasiado calor, y se han observado hembras adultas poniendo huevos cerca de las entradas de las colonias de Lasius, bajo altramuces plateados.
Por qué es importante
El reconocimiento de S. curiosolus como especie tiene implicaciones importantes, destacando su trayectoria evolutiva única y enfatizando la necesidad urgente de estrategias de conservación personalizadas.
Satyrium curiosolus se enfrenta a un desafío singular: su aislamiento a largo plazo ha resultado en una diversidad genética muy baja, lo que significa que la especie tiene un potencial reducido para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes. Si bien los conservacionistas suelen considerar el rescate genético (introducir individuos de poblaciones relacionadas para aumentar la diversidad genética) como una solución a la baja diversidad genética, la singularidad de S. curiosolus plantea la preocupación por la posible depresión por exogamia al mezclarse con S. semiluna.
Es probable que ambas especies ni siquiera sean compatibles reproductivamente, lo que significa que S. curiosolus podría estar sola. Los esfuerzos de conservación deben considerar ahora nuevas soluciones, como el establecimiento de poblaciones adicionales de S. curiosolus, para ayudar a esta mariposa a sobrevivir mientras el cambio climático amenaza el cambio ecológico en Blakiston Fan.
Un estudio de caso sobre genómica y conservación
«El descubrimiento de S. curiosolus es una poderosa demostración de cómo la genómica está revolucionando la taxonomía y la conservación», comentó el coautor principal Julian Dupuis, profesor adjunto del Departamento de Entomología de la Universidad de Kentucky.
Si bien los métodos taxonómicos tradicionales suelen basarse únicamente en la morfología, nuestro estudio subraya la importancia de integrar datos genómicos y ecológicos para descubrir la diversidad oculta. Con el auge de las herramientas genómicas, se están descubriendo especies previamente desconocidas, como S. curiosolus, lo que pone de relieve la necesidad de estrategias de conservación que tengan en cuenta la biodiversidad oculta, añade Dupuis.
Colaboración en la conservación
Nuestros estudios sobre S. curiosolus y S. semiluna resaltan la importancia de la colaboración entre científicos académicos, organizaciones sin fines de lucro y gestores de conservación. Todo este trabajo fue posible gracias a las alianzas entre investigadores académicos, Parques Canadá y el Instituto Wilder/Zoológico de Calgary.
«Al combinar la experiencia en genómica, ecología de campo y gestión de la conservación, pudimos producir hallazgos que no solo reformulan nuestra comprensión de la biodiversidad, sino que también brindan información práctica para la protección de las especies.
«En el futuro, estas colaboraciones interdisciplinarias serán fundamentales para abordar desafíos complejos de conservación y garantizar la supervivencia a largo plazo de especies como S. curiosolus», añadió MacDonald.
El futuro de Satyrium curiosolus
Reconocer a S. curiosolus como una especie distinta es solo el comienzo, afirman los investigadores. Las investigaciones futuras deberían explorar su evolución e interacciones con otras especies, como plantas hospedantes y hormigas. Además, el monitoreo a largo plazo por parte de Parques Canadá y el Instituto Wilder/Zoológico de Calgary será esencial para evaluar cómo esta especie se adapta al cambio climático y qué medidas de conservación son adecuadas.
«Por ahora, la curiosamente aislada mariposa Hairstreak nos recuerda que incluso las especies más pequeñas y olvidadas pueden tener una importancia científica y de conservación extraordinaria», concluyen los investigadores.
Más información: Zachary G. MacDonald et al., La divergencia genómica y ecológica respalda el reconocimiento de una nueva especie de mariposa Satyrium (Lepidoptera, Lycaenidae) en peligro de extinción, ZooKeys (2025). DOI: 10.3897/zookeys.1234.143893
