¿De dónde proviene el arsénico en el suelo?


El arsénico es un elemento químico natural que, aunque suele asociarse a la toxicidad y la contaminación, está presente de forma ubicua en el ambiente.


Redacción Mundo Agropecuario

En el caso de los suelos agrícolas y naturales, el arsénico puede encontrarse en distintas concentraciones y su origen es tanto geológico como antrópico. Conocer de dónde proviene es fundamental para comprender sus impactos sobre la agricultura, los ecosistemas y la salud humana.

🌍 Origen natural del arsénico en el suelo

El arsénico se encuentra de manera natural en la corteza terrestre y en minerales que forman parte de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Estos son los principales procesos que lo introducen en el suelo:

  1. Desgaste de rocas: La meteorización de minerales arsenicales, como la arsenopirita, libera arsénico que se incorpora lentamente al suelo.
  2. Actividad volcánica: Las emisiones volcánicas históricas y actuales son fuentes importantes de arsénico, que se deposita en el suelo a través de cenizas y gases.
  3. Movimientos hidrogeológicos: El agua subterránea puede arrastrar compuestos de arsénico desde formaciones geológicas profundas hacia la superficie, contaminando suelos y sedimentos.

En regiones como Bangladesh, India, Argentina y Chile, la concentración natural de arsénico en el suelo y el agua subterránea es especialmente elevada debido a estos procesos.

🏭 Fuentes antrópicas de arsénico

La actividad humana ha multiplicado la presencia de arsénico en suelos. Algunas de las fuentes más comunes son:

  • Uso de pesticidas y herbicidas antiguos: En el siglo XX, compuestos arsenicales eran ampliamente utilizados en la agricultura para controlar plagas en algodón, frutales y viñedos. Aunque muchos están prohibidos, sus residuos persisten en el suelo.
  • Fertilizantes fosfatados: Algunos contienen trazas de arsénico que, con el tiempo, se acumulan en el terreno.
  • Minería y fundición: La explotación de minerales metálicos libera arsénico como subproducto, que se deposita en suelos cercanos.
  • Combustión de carbón: Este combustible fósil contiene arsénico en pequeñas cantidades, que pasa a la atmósfera y regresa al suelo con la lluvia ácida.
  • Desechos industriales: Vertidos sin control pueden añadir arsénico inorgánico directamente en los suelos.

🌱 Impacto del arsénico en la agricultura

El arsénico presente en el suelo puede afectar tanto la fertilidad como la seguridad alimentaria:

  • Toxicidad en cultivos: Altos niveles de arsénico reducen la germinación de semillas, limitan la absorción de nutrientes y disminuyen el rendimiento.
  • Acumulación en plantas: Algunos cultivos, como el arroz, son particularmente susceptibles a absorber arsénico, lo que genera riesgos para el consumo humano.
  • Alteración microbiana: El arsénico modifica las comunidades microbianas del suelo, afectando procesos como la fijación de nitrógeno y la descomposición de materia orgánica.

🔍 Estrategias de manejo y mitigación

La ciencia y la agricultura moderna investigan distintas soluciones:

  • Remediación de suelos mediante fitotecnologías (uso de plantas que absorben arsénico).
  • Uso de biochar y enmiendas que inmovilizan el arsénico, reduciendo su biodisponibilidad.
  • Selección de cultivos resistentes o variedades que absorben menos arsénico.
  • Control de fuentes industriales y agrícolas para evitar nuevas incorporaciones al suelo.

El arsénico en el suelo tiene un doble origen: natural y humano. La interacción entre geología, prácticas agrícolas e industria explica su presencia y variabilidad en diferentes regiones del mundo. Entender su procedencia y comportamiento es clave para diseñar estrategias de mitigación que garanticen una agricultura segura y sostenible, protegiendo tanto a los ecosistemas como a la salud de las comunidades.


📑 Referencias

  • Smedley, P. L., & Kinniburgh, D. G. (2002). A review of the source, behaviour and distribution of arsenic in natural waters. Applied Geochemistry, 17(5).
  • Bhattacharya, P., Welch, A. H., Stollenwerk, K. G., McLaughlin, M. J., Bundschuh, J., & Panaullah, G. (2007). Arsenic in the environment: Biology and chemistry. Science of the Total Environment.
  • Smith, E., Naidu, R., & Alston, A. M. (1998). Arsenic in the soil environment: A review. Advances in Agronomy, 64.
  • FAO (2021). Arsenic in food and agriculture. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.


Mundo Agropecuario
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.